La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida. -Claudio Naranjo
Tweets de Claudio Naranjo sobre la educación:
Nos enseñaron a hablar, a leer, a escribir, nos enseñaron cálculos algebraicos ¿Y quién nos enseña que ser feliz es importante para la vida?
Hay un elemento despótico: se usa la escuela para domesticar. Tenemos que usar la educación para formar seres completos.
No se educa para ser feliz. Si se calculara el precio de la infelicidad que se crea, se vería lo antieconómica que es nuestra educación.
Las cosas verdaderas se aprenden por amor al aprender, por amor a la verdad, por deseo de saber. No por la obligación de las calificaciones.
La mayoría de maestros tienen que estimular su interior. Enseñar con una actitud amorosa. No ser explotadores disfrazados de buenos maestros
La educación se convierte en una herramienta para convertirnos en factores de producción idiotizados, adaptables a lo que el sistema quiera
Ni un grado alto de inteligencia ni imaginación ni ambos juntos van en la fabricación de un genio. Amor, ésta es el alma del genio. Mozart
La educación debería estar orientada para seres tri-cerebrados, no ocuparse solo del conocimiento, de lo externo, sino también de lo interno
No hay que frustrar tanto a los niños. Abandonar esa aberrante idea de que “la letra con sangre entra”.
La educación está sujeta a un paradigma racionalista. Es por ese motivo que la gente no sabe lo que siente, ni siente lo que piensa.
Cuando se dice que educar es enseñar a leer y a escribir se están confundiendo los medios con el fin.
El fin de la educación debería ser el desarrollo de las personas y de su mente. No solo aprender libros, sino aprender de las fuerzas vivas.
No hay que vender certezas, ni dogmas. Hay que despertar al buscador interior. Lo importante es el camino, el proceso de conciencia.
El fin de la educación es conseguir que las personas lleguemos a ser lo que somos, pero la educación impone a una manera de ser.
El problema radica allí: Se educa para fabricar trabajadores, y no se presta atención en educar para la vida.
La educación solo se enfoca en el plano racionalista, es por ese motivo que hemos creado un sistema que nos denigra.
La crisis de la educación, no es la crisis de los estudiantes. Los estudiantes no tienen la culpa que un sistema enajenante los contamine.
Uno tiene que querer a su niño interior. La educación tradicional no ayuda a quererlo, sino a reprimirlo y enfermarlo.
El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para el desarrollo de la conciencia.
Al sistema le conviene que uno no esté en contacto consigo mismo, ni que piense por sí mismo porque así la manipulación predomina.
La educación debería liderar el cambio, pero es una institución obsoleta y fosilizada.
Fuente: https://twitter.com/ClaudioNaranjoo
Pero mantiene enfermo al sistema para que siga enfermando cada vez mejor y de forma más eficiente.
Por cierto, desde niño me he preguntado (y las respuestas prefabricadas y consoladoras me han asediado por doquier): ¿Qué fue y como se inoculó la contaminación que enfermó al planeta humano?
No se molesten, hay preguntas que han de quedar como preguntas porque desarrollan más energía y transformación que si alguien trata de consolarse poniéndoles una respuesta.
Esa educacion deberia comenzar por casa!! son los padres quien tienen la responsabilidad de darle la informacion correcta.
Es con la liberacion de tanta educacion obsoleta que tienen los padres, son esas barreras ( la paternal), que hacen de la educación algo tedioso.
Las nuevas tecnologías en educación ya están disponibles, ademas en INTERNET esta todo, si es que los padres tienen una mente clara el niño va a tener la mente clara, pues el apoyo lo es todo.
No tercerizar la responsabilidad es dar el primer paso.
Pero que pasa cuando los padres no tienen la capacidad para ser padres responsables? Si ellos no tienen esa informacion, entonces donde se encuentra?
Si la responsabilidad no es delegada a la sociedad en su conjunto, no es posible superar las barreras. Si la educación emocional y social depende al 100% de los padres se limitan las posibilidades de los niños que no cuentan con buena educación en casa y se reproduce el círculo de la desigualdad. No es justo. Lo que propone Claudio Naranjo es importantísimo y un gran aporte.
NARANJO que sabio eres ! si fuéramos dirigidos por gente como tu y otros màs , que bonito sería todo no? Te imaginas dirigidos desde el corazòn !!! qué mejor !
J.Pablo; El artículo va sobre la educación en sentido holístico , todo influye ,la sociedad , los padres,profesores,la televisión ,etc El mundo está confundido ,la felicidad no está en la competencia (cada vez es más agresiva desde la infancia) sino que está en la complementaridad .La competición nos lleva a estar en el afuera ,en la comparación , en la frustración . Hay que educar en el estar adentro , ahí está lo auténtico de cada uno ,ahí está la felicidad.
Dice el Dr. Restrepo en: “El Derecho a la Ternura”: “Desde hace varios siglos la ternura y la afectividad han sido desterrados del palacio del conocimiento.
Los profesores, como decía el gran Charcot, actuán como auténticos mariscales de campo, sea al momento de enunciar “su verdad” o cuando se aprestan a calificar el aprendizaje”.
Apenas avisoramos estupefactos, las grandes marcas que una mala actuación docente deja en nuestros hijos, son tan imperceptibles, tan sutíles, que solo en la edad adulta hacen metástasis, cuando ya queda muy poco por hacer. Las expresiones de ternura contaminadas se evidencian en la melosería y el facilismo, como en la poca exigencia. No es el docente en particular, es la práctica docente que es intrumentalizadora, masificada, rebañadora.