Claudio Naranjo

“La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida” -Entrevista con Claudio Naranjo

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.

Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.

-¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?

-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.

La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.

Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.

-A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?

-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.

Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.

-Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.

-Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.

Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.

La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.

-¿Podríamos decir que has encontrado un equilibrio en tu vida a esas alturas?

-Yo diría que cada vez más, aunque no he terminado el viaje. Soy una persona que tiene mucha satisfacción, la satisfacción de estar ayudando al mundo en el que estoy. Vivo feliz, si se puede ser feliz en esa situación trágica en la que estamos todos.

-Desde tu experiencia, tu trayectoria y tu madurez, ¿cómo procesas el hecho de la muerte?

-En todas las tradiciones espirituales se aconseja vivir con la muerte al lado. Hay que hacerse a esa evidencia de que somos mortales y creo que el que toma la muerte en serio no será tan vano. No tienes tanto miedo a cosas pequeñas cuando hay una cosa grande de la cual preocuparte más. Yo creo que la muerte sólo puede superarla uno que en cierto modo muere antes de morir. Uno tiene que morir a la parte mortal, a la parte intrascendente. Los que tienen suficiente tiempo y vocación y que llegan suficientemente lejos en este viaje interior se encuentran tarde o temprano con su verdadero ser. Y ese ser interior o ese ser lo que uno es, es algo que no tiene tiempo y que le da a una persona una cierta paz o un sentido de invulnerabilidad. Estamos muy absortos en nuestra vida cotidiana, en nuestros pensamientos de alegría, tristeza, etc… No estamos en nosotros, no estamos atentos a quien somos. Para eso necesitamos estar muy en sintonía a nuestra experiencia del momento. Esta es la condición humana, estamos viviendo hacia el pasado y el futuro, el aspecto horizontal de nuestra vida. Pero poco atentos a la dimensión vertical de nuestra vida, el aspecto más alto y más profundo, eso es el espíritu y es nuestro ser y la llave para acceder es el aquí y ahora.

A veces vamos en busca del ser y a veces nos confundimos en la búsqueda de otras cosas menos importantes como la gloria.

Imagen:
Entrevista a Claudio Naranjo, psiquiatra chileno
Autor: Alberto D. Fraile Oliver - Fuente: Fundación Claudio Naranjo

58 comments

  1. 5nocer5

    con todo respeto para esta “eminencia” que esta leyendo y pensando y filosofando y bla bla bla sobre la educación, le informo que el discurso es muyu bueno pero en la práctica nos damos de topes, sí. la educación está mal, porque el mundo ya cambió, y la Tecnología nos supera en motivación, al joven le interesa mas entrar al face en el salon de clases, oir musica, etc.y aunque no tengan para comer tienen toda la tecnología a sus pies sin que les costara mover una sola de sus neuronas, y yo hablo por mi, me esfuerzo cada dia por ser tolerante, positiva, exigente con el estudio, comprensiva con la edad y las condiciones socioeconomicas del alumno y es muy dificl luchar solos por la educación porque los padres ya no estan aportando su 33.33% en la educación de los hijos ,estan trabajndo ambos o uno solo en ocasiones para que su hijo lo tenga “todo”, los alumnos tampoco aportan su 33.33% y si los maestros no aportamos nuestro 33.33% pues haga la suma y verá, que no es tan fácil criticar por cariticar sin estar dentro del sistema. yo reto a esos filosofos de la educación que desde sus sillones de cuero y con aire acondicionado, suponen como debería ser la educación, a que salgan de su burbuja de cristal al mundo real a probar sus teorías o a elaborar nuevas pero con los pelos de la burra en la mano

    • juanjo

      que tiene que ver el aire acondicionado y el sillon de cuero? ya ahi nos brindas la pauta que mucho no podes educar… saludos igual te deseo grandeza en el sendero de la educacion. vamos que se puede.

    • Paciflorino

      El Sr. Naranjo no se refiere a los maestros en sí, lo hace al sistema educativo, al plan de estudios que los profesores - maestros aceptan impartir en las escuelas, cierto es que no el “33.33%”, para mí lo es más del 90% de la educación se recibe en casa, pero los maestros debieran ser los primeros en oponerse a los mediocres planes de estudios en las escuelas, y por el contrario los aceptan. Y estos señores “filósofos” como los llama usted reman contracorriente hablando de lo que seguramente otra gente se queda callada esperando un mejor momento.

    • Joan Daniel

      Creo que estas bien en algunos aspectos como el de que:
      1-.sin la educación no estaríamos en donde estamos, pero yo me haría varias preguntas ¿Me gusta mi sociedad?¿la educación escolarizada o sistemas educativos fomenta la esclavitud del Humano por el Humano? (las escuelas solo crean mano de obra bien o mal pagada para las empresas).
      2-.O que la educación nos da las herramientas para vivir y convivir en la sociedad pero creo que el profesor y filosofo Claudio Naranjo tiene un punto de vista mas Humanista, como hacer una educación de conciencia y no de números cuantitativos como se hace en el mundo actual vuelvo a lo mismo… cantidad no calidad.

    • khilas

      5nocer5 La verdad es que no has entendido nada y te invito a releer el texto pero sacandote los pre-juicios. Claudio Narajo a desarrollado su programa SAT que significa SER en sánscrito justamente para formar formadores, maestros, profesores. Lo que plantea Naranjo es que si no se produce un verdadero cambio radical en el sistema educacional vamos directamente a la extinción y eso no tiene medias tintas. El día de hoy 4 científicos franceses han publicado un libro acerca de la inminencia de la Sexta extinción en masa de la bbiodiversidad. Y para que podamos detener ésta crisis se requiere un salto cuántico. El problema es que aún te estás enfrentando a los estudiantes con la antigua forma de educar, en lugar de estar a la escucha del profundo proceso de cambio que han desarrollado las nuevas generaciones y del enorme desface que existe con el proceso educativo actual.

    • Julio Cesar Mendoza

      Parece que no coneces de la teoria triadica, del cerebro triadico. 5conocer5, Lo que dices es cierto, es más, refuerzas lo que dice el entrevistado, la sociedad de consumo se dejo llevar de unos cuantos “El Sistema”, haciendo de la juventud unos zombis útiles, que no piensen, que no actuen en contra de…, ese es el reto que tenemos los educadores, quitarle a padres e hijos ese labado cerebrar y despertarlos de ese sueño “un matrix” que debemos derrumbar con conciencia, amor propio y amor por el bien común.
      Muchos colegios, muchos docentes de iberoamérica hacemos muchas cosas buenas e interesantes, pero hemos trabajado aisladas, solitarias, en lo incognito haciendo impeceptible nuestra labor, eso sin contar con las barreras a las que nos enfrentamos diariamente, tales como las políticas publicas que se preocupan mas por cantidad que por calidad y la piedra mas grande que puede tener la educación, el mal pensamiento e idea que tienen los padres de familia, pues piensan en su gran mayoria que los colegios son lugares para dejar a sus hikos por un rato mientras puede hacer sus cosas, pero nunca se vinculan con el proceso, dejandole la responsabilidad únicamente a los educadores, cuando las cosas no son asi.

    • Jhogra

      Con solo leer el análisis de 5nocer5 entiendo todo….. Ahora entiendo porque el mundo se esta derrumbando, con estos profesores en nuestro sistema educativo, no creo que tengamos futuro.

    • Thania Ramirez

      En el mundo real existe una educación que pocos conocen y que realmente lleva a cabo todo lo que este senor propone…es la educación Waldorf creada por Rudolf Steiner hace 100 años….UNESCO dice que deberíamos voltear a ver esta educación si lo que queremos crear es conciencia en el ser humano…si realmente te interesa crear un cambio, revisa lo que te digo…en algunos países es la educación “prohibida”

    • rouss

      Si te das cuenta en tus palabras , estasdando razon a lo k dice…. y aca en españa x ejemplo ya se estan posicionando ese tipo de escuela y educacion…..estan dejando x ejemplo k los alumnos decidan k materias llevar, apuntarse a lo k mas les llama la atencion, pero sobretodo dedican mucho tiempo a sus emociones…no les dan tareas para sus casas a fin de que tengan tiempo para tener mas relacion con su familia, a su vez los padres no se estresan al llegar de su trabajo de que si han hecho las tareas ……pasan mas tiempo juntos….y eso creeme crea un lazo muy importante enel ser humano…..

    • izamar

      Desde la frustracion q encuentro en tus palabras y q puedo comprender porque tambien la siento, es dificil escuchar y reflexionar para actuar, yo creo q la propropuesta es clara solo q los cambios no los puede hacer una persona a el lo entrevistan y da su opinion. Tambien ea important tomar en cuenta q cuando hablamos de cambios educativos a ese nivel las acciones q se toman no garantiza resultados no son inmediatos…

    • matty

      Lástima la comparación con Rousseau quien -como modelo de padre (?)- convivió con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tuvo cinco hijos y a quien convenciò para entregarlos al hospicio conforme iban naciendo. Al principio dijo que carecía de medios para mantener una familia, pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política. Eso sí, escribía lindo… El Emilio, el Contrato social, etc. que yo leía con devoción en mi juventud.

  2. 5nocer5

    con todo respeto para esta “eminencia” que esta leyendo y pensando y filosofando y bla bla bla sobre la educación, le informo que el discurso es muy bueno pero en la práctica nos damos de topes, sí. la educación está mal, porque el mundo ya cambió, y la Tecnología nos supera en motivación, al joven le interesa mas entrar al face en el salon de clases, oir musica, etc.y aunque no tengan para comer tienen toda la tecnología a sus pies sin que les costara mover una sola de sus neuronas, y yo hablo por mi, me esfuerzo cada dia por ser tolerante, positiva, exigente con el estudio, comprensiva con la edad y las condiciones socioeconomicas del alumno y es muy dificl luchar solos por la educación porque los padres ya no estan aportando su 33.33% en la educación de los hijos ,estan trabajndo ambos o uno solo en ocasiones para que su hijo lo tenga “todo”, los alumnos tampoco aportan su 33.33% y si los maestros no aportamos nuestro 33.33% pues haga la suma y verá, que no es tan fácil criticar por cariticar sin estar dentro del sistema. yo reto a esos filosofos de la educación que desde sus sillones de cuero y con aire acondicionado, suponen como debería ser la educación, a que salgan de su burbuja de cristal al mundo real a probar sus teorías o a elaborar nuevas pero con los pelos de la burra en la mano

    • patrk

      Soy ama de casa me interesa mucho el tema de la educacion, pero a mi entender es siempre lo mismo mucho bla bla bla y no dicen nada practico para la gente comun, yo ya pienso pero no se como llevar a la practica lo que dice este señor, por ejm. como llevo a la practica las otras cosas importantes que dice el como: la belleza, de que? capacidad de reverencia. a quien? de asombro, ante que? de veneracion, de devocion, a quien? a que? porque? y sobre todo, como? se habla mucho pero en la practica no se educa o no se dice como se hace, quedamos en las mismas.

      • felipe

        Es algo difícil de realizar pero no imposible, ya que se requiere de mucha reflexión y tiempo para uno mismo. La capacidad de asombro, devoción, belleza, etc. son capacidades que desarrollamos cuando niños y la educación se encarga de quitárnosla para volvernos unos adultos y asombrarnos con información con otros estímulos (pizarra, videos, material didáctico, etc). La naturaleza y las artes en general son las cosas que nos conectan y nos deberán emocionar como seres humanos y lo han hecho a través del cine, literatura, dibujos animados, videojuegos, etc. La educación en nuestro país no desarrolla ese tipo de estímulos porque las considera una perdida de tiempo, pero son precisamente los intereses de los niños, sin embargo son bombardeados con repetición de información omitiendo su opinión y sus intereses, horas extensas de matemáticas y lenguaje. La naturaleza debe estar cerca en su aprendizaje, ya que así aprenderán a valorarla y respetarla (trabajando la huerta, reciclando basura con ecoladrillos, etc) el niño desde muy pequeño debe ser respetado junto con sus opiniones sobretodo viajar con ellos en la búsqueda de respuestas para mejorar su capacidad de pensar. Las artes los podrán entretener y formar la disciplina, la paciencia y la perseverancia, las ciencias a conocer y descubrir lo que los rodea y experimentar con la experiencia, las matemáticas para desarrollar un equilibrio y deslumbrarse con la perfección, el lenguaje para crear, escuchar y exponer, la educación física para cultivar y conocer nuestro cuerpo. El sistema no acompaña con la cantidad de niños en las salas, planes y programas, objetivos, sistemas de evaluación, etc. pero está en nosotros educar, y la educación está en todos lados (radio, televisión, colegio, casa, amigos, internet, videojuegos, películas, etc.)

        • Hugo Hernández

          Estoy totalmente de acuerdo con este filósofo, al leer más abundantemente sobre el tema a Peter Mclaren,, Bordieu, Enry Giroux, etc, podemos entender el tipo de educación funcionalista o instrumentalista que el sistema capitalista ha instaurado para reproducir su cultura dominante sobre las masas, les quita al niño, a los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismo y disfrutar de las cosas que tiene al rededor pues ha sido formado a través del pensamiento reductivo y enciclopédico, necesitamos recuperar el sentido de la educación para la formación de la vida y el equilibrio en el planeta, de forma holística y crítica; para ello es necesario que los docentes y la sociedad en general se quiten el velo de la ignorancia y el condicionamiento con que se les ha formado, la tarea es titánica pero es la única vía para lograr, como decía el filósofo, un mundo mejor.

      • Anónimo

        Pues a nuestro planeta, al amor, a la compasión, al entendimiento, a la naturaleza al espacio, al sol a todo lp q nos rodea tangible intangible, a quien nos creo y pq estamos aki, admiración hacia nosotros a los demás, a los animales,,,, hay q comprender y sentir para poder enseñar

      • Rocio

        Krishnamurti siempre decía que no preguntemos el como porque volvemos a caer en la repetición de los métodos que otros nos dicen que hacer..profundicemos en nosotros mismos en el silencio interior y descubramos nuestro propio camino observándonos y siendo conscientes , recomiendo lean también a Osho que nos habla de lo sagrado , del asombro ante la vida y sobre la educación en el niño el es muy claro y bastante didáctico entonces podrá comprender mejor y aplicarlo en su vida.

    • Joan

      Creo que estas bien en algunos aspectos como el de que sin la educación no estaríamos en donde estamos, pero yo me haría varias preguntas ¿Me gusta mi sociedad?¿la educación escolarizada fomenta la esclavitud del Humano por el Humano? (las escuelas solo crean mano de obra bien pagada para las empresas). O que la educación nos da las herramientas para vivir y convivir en la sociedad pero creo que el profesor y filosofo Claudio Naranjo tiene un punto de vista mas Humanista, como hacer una educación de conciencia y no de números cuantitativos como se hace en el mundo actual vuelvo a lo mismo… cantidad no calidad.

  3. Amparo torres Castro

    Gracias,gracias,gracias. Fuerte nuestra realidad, el universo nos coloca ángeles para que nos muestren los caminos y aprendamos de los errores. Muchas veces no identificamos esos seres, ni aprendemos de nuestros errores, pero llega el momento de el despertar y la toma de consciencia. Gracias a todos los seres iluminados el Universo nos los. Coloco en nuestro camino, AQUÍ Y AHORA.

  4. Miguel francisco aguilera reina

    Excelente reflexión debemos cambiar el sistema y lo podemos hacer directamente cada quien saquemos los estudiantes del salón usemos más la experiencia y la experimentación generemos emociones en los claustros. Ese podría ser un excelente comienzo.

  5. Araceli Flores

    Como alumana, es cierto que pasamos mucho tiempo, en facebook, y que caminamos, todo el transcurso de la carrera, pensando en despues adquirir, un trabajo que gaste mis energias de lunes a viernes, o tal vez hasta sabado, y sin darme cuenta habre gastado mis 70 años en un trabajo rutinario y alejada de mi familia, y su cariño. Mi acción sera modificar mis objetivo, ya que no quiero pasar mi vida como un borreguito productivo.

  6. Victor Hugo

    Yo fui profesor y estudiante a la vez, he experimentado el viaje desde la subsistencia económica hasta la expansión de la conciencia universal y reconocer en mi al Observador que presencia esta película llamada Vida. Ahora me cansé de luchar por el desarrollo material económico que me mete en una bicicleta financiera sin fondo y mis hijos crecen y me pierdo en las tarde entre el trabajo y reuniones, valdrá la pena tanto sacrificio? Hoy capacito adultos, falta poco para que las siguientes generaciones vean el fruto de las chispas de cambio en nuestros profesores, futuros maestros.
    Hoy solo quiero estar en Paz, llega navidad debo concentrarme en la esperanza del corazón limpio de aquellos que duermen sueños de niño sureño. Llueve por todas partes lluvia de primavera que prepara el aire para el niño que nació en noche buena, olvida las religiones y lánzate el sentimiento puro de amar por amar…. calma a tu corazón profe querida, aquí en Pucón la gente también sufrimos del estress de un sistema agobiante. Fuerza y sabiduría. Coraje y templanza, son momentos importantes en los que debemos estar atentos. Saludos y bendiciones.

  7. patricia briones contreras

    para llegar a entregar ese discurso, tuvo que pasar por la educación formal. El ya tiene una profesión. le pregunto … fue importante o no que le enseñaran a leer???? Filosofía sin un ejemplo real, ami, como profesora….. me falta el respeto.
    “los que no se motivan por estudiar van a ser esclavos de los que sacan una profesión””””.

    • Joan Daniel

      creo que no captaste el mensaje de las respuestas, él no habla de que la educación sea algo innecesario como tu lo haces ver en lo que planteas de que el tiene un puesto o trabajo gracias a sus estudios, mas bien el dice que la educación debe enfocarse también en otro tipo de inteligencias abrir la conciencia de las personas de manera mas humanizada el no habla de erradicación de la educación el habla de transformacional de la misma, creo que esta muy claro como lo dice, el gobierno, la mercadotecnia, empresas manipulan la educación para un bien propio y vano, y algo que tú dices “los que no se motivan por estudiar van a ser esclavos de los que sacan una profesión” el bien toca ese punto de que la educación solo crea gente sin sentimientos eso es lo que te generan los sistemas educativos actuales crean desigualdad

  8. rosa ocampo

    Me gusto mucho la entrevista con el filosofo Claudio Naranjo y los comentarios también, comprendo las dos partes y si, se ocupa mucho optimismo para ser profesor frente a grupo y no darse de topes con la pared, mis respeto a todos los docentes de vocación. Por otro parte considero con todo respeto que el Sr. Caludio Naranjo subestima mucho a los jóvenes, ellos no se dejan robar tan fácilmente, son conscientes de su situación y de la vida que les toca vivir, son intuitivos y solo ocupan de profesores congruentes y auténticos que los enseñen y no los engañen con sus discursos, ellos saben distinguir lo bueno de lo malo, a veces son los profesores los que se equivocan y etiquetan con mucha facilidad, los jóvenes de hoy en día traen un bagaje enorme de información y educación informal que suele sobrepasar a los profesores, es labor del docente estar actualizado y sensibilizarse de las inquietudes de sus alumnos, dejando de lado los planes y programas de estudio por ratos e interesarse en sus alumnos. Puede ser que se sientan solos, estoy totalmente de acuerdo en que los padres pasamos mucho tiempo fuera, entonces es el docente el que se hace cargo de nuestros hijos, no solo en lo académico si no también en lo emocional, por favor tengan paciencia con ellos. Los profesores frente a grupo no siempre buscan tener buenos profe sionistas en el futuro ( no todos llegan a esa meta) si no lo más importante tener buenos ciudadanos y desgraciadamente en docencia esto se aprende con la experiencia. Estas clases de filosofía deberían de ser obligadas para todos los futuros profesores. Mis felicitaciones por la entrevista.

  9. Ping : “LA EDUCACIÓN QUE TENEMOS ROBA A LOS JÓVENES LA CONCIENCIA, EL TIEMPO Y LA VIDA” | Legnalenja
  10. MARCELA AMAYA

    que grande es,,, aunque no todo el mundo pueda entender la profundidad de la transformación de la que habla,,, todo mi agradecimiento y mi admiración,,,hace falta gente que hable como usted¡¡¡¡

  11. Carlos Juan Berastegui-Sampedro

    Es evidente que los planes de educación no cumplen con los requisitos de una,llamémosla “formación integral”,contemplando todas las facetas y expectativas del ser humano. Que los profesores se sienten solos, es palpable.Que un apreciable sector de los padres de alumnos utiliza el colegio como un aparcamiento de los hijos,lamentablemente sí pero no tantos. Que muchos jóvenes están deslumbrados por la tecnología, sin duda. Frente a todo eso el camino pasa por elevar el nivel de consciencia de todos los implicados en el hecho educativo es decir la población en su conjunto. Ponerse a descalificar, criticar por utópica,buscarle tres pies al gato es perderse en vericuetos. Examinemos el grado de consciencia ,amor y eficacia con que realizamos,incluso los gestos más livianos de nuestra existencia,lavarse los dientes,preparar la comida, pasear al perro…y veremos en carne propia las lacras de la cultura-civilización a la que pertenecemos. Y empezaremos a cambiarnos a nosotros mismos…y eso repercute de forma positiva en la cultura-civilización a la que pertenecemos. Es una tarea colectiva que hay que ejecutar individualmente.Pensemos, sitamos y obremos en positivo. Un saludo a todos.

  12. Daniela Henriquez

    Lamentablemete es dificil de aplicar la educacion que plantea… pero estoy de acuerdo con su razonamiento respecto a la educación actual, el asunto es que no podemos esperar que el sistema o el mundo cambie ya que esta viciado y existen intereses para que siga asi… el cambio debe venir de manera personal… en la medida que uno despierta puede impactar a los que estan a su alrededor…

  13. Ping : Juan Peláez Gómez
  14. BD Castilla

    Excelente entrevista, la educación tradicional se volvió incoherente, no continua y no humanista.
    Incoherente: Por que estamos siendo educados por profesores que no tienen el resultado en la mano, por ejemplo de profesores de administración de empresas que enseñan a administrar empresas y ni siquiera ellos tienen empresas y pretenden que los estudiantes creen empresas. Otro ejemplo claro es de profesores de economía enseñando a los estudiantes a que aprendan a manejar el dinero y ellos están quebrados, endeudados. Necesitamos una educación que no se concentre en crear empleados. Y si se ponen a pensar estamos siendo educados por empleados por pobres(espiritualmente), entonces pasa que los estudiantes duplican a sus profesores. 15 años estudiando para salir a repartir hojas de vida en un mundo que ya cambió.

  15. Nelson Del Rio

    es muy acertado el planteo , soy artista visual y nací a los 28 años , oh sea descubrí mi ser, a esa edad y la educación que recibí no me sirvió para nada, ya que a uno lo educan para repetir conocimientos de otros y salvar exámenes,ningun profesor oh maestro te pregunta que tienes tu para decir oh que tienes ganas de hacer, se deja toda la emoción para alimentar el cerebro nada mas y el conocimiento intuitivo-emocional tiene mas verdades que el racional.-

  16. Mauricio

    ¿Por qué todo aquello relacionado con la educación para la libertad les resulta a muchos algo lejano; hasta incluso, utópico? Me parece que NO está tan alejado de la realidad.
    Muchas veces los maestros -por más esfuerzos que hagan-; no les alcanza y hacen recaer toda la problemática en el alumno… Es facil… ¡El maestro NO tiene ninguna responsabilidad! (¿?)
    Y es una gran verdad decir que se atiende más a la parte racional, que a la emotiva… Y hoy; si no la tenemos en cuenta, es dificil intentar enseñar algo… Los pibes vienen con millones de problemáticas que afectan el proceso de aprendizaje, y desbordan, muchas veces, las posibilidades de la escuela…
    Interesante la opinión del señor Caudio Naranjo y NO me parece que los aportes sean de alguien que esté descontextualizado con la realidad; pero tampoco es un pastor con báculo que viene a traer verdades absolutas y recetas milagrosas…
    En el profesorado logre superar el mito de pensar que el maestro enseña y si el alumno no aprende; es éste último el único responsable… Y me lo demostraron mis profesores con ejemplo, motivándome para seguir aprendiendo… Cosa que en la primaria y el secundario; NO hicieron…

  17. Rafael del Río Castro

    La educación esta mal planteada, ya que los niños no quieren saber lo que sabemos los mayores.
    Los niños quieren saber lo que ellos quieren saber, este es el principal problema de la educación.
    ¿Cuando se DARÁN CUENTA los educadores de esta circunstancia? para resolver algo ancestral.
    La importancia de la educación es la que pueda darle el que la recibe, el respeto al otro es la base de toda educación correcta.
    La EDUCACIÓN correcta, debe estar basada en enseñar al niño lo que él quiere saber, y no en enseñarle lo que nosotros sabemos, hacer las cosas bien conlleva la generosidad de hacerlo por el bien común sin la carga del interesado. EDUCAR es atender y no adiestrar ni amaestrar, tampoco dirigir si no acompañar.

  18. Rafael del Río Castro

    La educación esta mal planteada, ya que los niños no quieren saber lo que sabemos los mayores.
    Los niños quieren saber lo que ellos quieren saber, este es el principal problema de la educación.
    ¿Cuando se DARÁN CUENTA los educadores de esta circunstancia? para resolver algo ancestral.
    La importancia de la educación es la que pueda darle el que la recibe, el respeto al otro es la base de toda educación correcta.
    La EDUCACIÓN correcta, debe estar basada en enseñar al niño lo que él quiere saber, y no en enseñarle lo que nosotros sabemos, hacer las cosas bien conlleva la generosidad de hacerlo por el bien común sin la carga del interesado. EDUCAR es atender y no adiestrar ni amaestrar, tampoco dirigir, si no acompañar.

  19. JOSE HERNAN BECERRA GONZALEZ

    DESDE HACE MUCHOS AÑOS, HE VENIDO SINTIENDO LA NECESIDAD, QUE AHORA LA VEO COMO MAS URGENTE NECESIDAD, EN MI PAIS Y EN LOS PAISES QUE UTILIZAN LA VIOLENCIA GUERRERISTA EN EL MUNDO, ASI COMO LA FALTA DE CARIDAD HUMANA Y COMPASION CON LOS ANCIANOS POBRES ENFERMOS Y NECESITADOS, QUE SE VIVEN MURIENDO POR LA FALTA DE ALIMENTOS PARA SU DIETA DIARIA, ASI COMO,LOS MEDICAMENTOS.- HACEN FALTA DOCTORES EN CONCIENCIA, PROFESORES EN CONCIENCIA, ETC. FORMADOS EN LAS UNIVERSIDADES POR TECNICOS Y ESPECIALISTAS UNIVERSITARIOS, EN LA EVOLUCIO ESPIRITUAL Y DE LA CONCIENCIA

  20. Téan

    El mal producto de la educación es simplemente el esclavo social que para paliar sus frustraciones(laborales, emocionales, autoestima, etc) consume analgésicos de mala calidad que puede comprar a crédito y disfrutar en su tiempo libre, donde despliega su mal entendida libertad, contaminada por los viejos siete pecados. Y traemos hijos al mundo sin poderles ofrecer verdaderos modelos educativos (hombres de verdad) salvo decirles que estudien para ganar plata y así financiar la anhelada felicidad.¿Acaso no recorre este falso ideal por todas las clases sociales, incluso la mente de una gran parte del profesorado que también se ha vuelto conformista y esclavizado? ¿Cómo educamos a una sociedad que ya no sabe distinguir lo esencial de lo accesorio? Si la televisión que ya definitivamente no educa y solo entretiene con la peor banalidad y es la droga más adictiva que sofoca nuestra capacidad crítica y se enseñorea con publicidad engañosa y noticias plagadas de sensacionalismo,¿ no deberían el ministerio de educación y el consejo nacional de televisión intervenir drásticamente en el control de los programas emitidos?, en el entendido que la gran mayoría de la gente es vulnerable a los malos contenidos emitidos y los canales se amparan en el manoseado concepto libertad de expresión. ¿Pero expresión de qué?

  21. luisa labarthe

    “sentir antes de saber es la base de educar,” desde tiempos ancestrales se ha hablado del tema,” nada esta en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos ” no dar al niño educación memorista, muy cercano a lo que dice el Dr Naranjo, hoy el niño tiene la informacion en todos lados, su profesor es uno mas en su informacion, lo mas importante es la “formacion”, que el niño desarrolle la capacidad de discriminar evaluar comparar, distinguir lo importante de la informacion , o sea manejar la informacion dentro de bases solidas y sensibilidad, esto pude lograrse con maestros que enseñen a traves del arte, a traves de formar lideres con personalidades fuertes,seguros de si mismos , para eso el profesor tiene que amar la vida , el arte y tener muchisima vocacion

  22. luisa labarthe

    “nada hay en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos” frase antiquísima del pensador Emmanuel, la verdadera inteligencia se desarrolla a través de los sentidos, a traves de las entrañas no solo del intelecto, para eso se necesita educar a través del arte para que el niño se sensibilise , FORMACION antes que informacion, sentir antes de saber,” es mas importante el proceso que el resultado final”-frase de
    shinichi Suzuki

    • Anónimo

      saludos;quiero agradecer al profesor y decirle que yo mismo estaba buscando una manera nueva y sana para salir de la crisis educativa que estamos viviendo en argelia y he llegado a las soluciones siguientes ;primero ensenar a filosofar a los ninos en la escuela para dejarles la oportunidad de pensar y reflexionar con un
      programa especificado segun la edad;y ensenar la filosofia en general sea la basica para los alumnos de la escuela median y el instituto y hasta la universidad y en el mismo tiempo ensenar el sufismo basico que es una nueva era ha iniciado ;cambiar el sisitema educativo es cambiar la manera de pensar y de reflexionar ;dejamos aparte el aprendizaje antiguo y iniciamos a educar a filosofar para hacer del alumno de hoy un pensador de manana y un buscador de soluciones en vez un espiritu gandul que tiene mil excusas por cualquier situacion en vez de mil soluciones;una mente filosofica es una mente que busca y encuentra soluciones en el instante sin esperar a nadie ;soher gambetta;conocer al mundo interior y cambiar este mundo negativo al positivo ;gestionar al ego y al instinto;y asi tendremos un ser equilibrado mentalmente y psiquicamente ;llegara a cambiarse por el interior y esto lo llevara a ser creador de ideas y souciones a si mismo y a su entorno en general ;esto es dar la oportunidad al ser de conocer a simismo y acabar con las frustrasciones y los complejos y ver mas alla ;saludos a nuestro profesor y a todos ;soher;

    • Anónimo

      saludos;quiero agradecer al profesor y decirle que yo mismo estaba buscando una manera nueva y sana para salir de la crisis educativa que estamos viviendo en argelia y he llegado a las soluciones siguientes ;primero ensenar a filosofar a los ninos en la escuela para dejarles la oportunidad de pensar y reflexionar con un
      programa especificado segun la edad;y ensenar la filosofia en general sea la basica para los alumnos de la escuela median y el instituto y hasta la universidad y en el mismo tiempo ensenar el sufismo basico que es una nueva era ha iniciado ;cambiar el sisitema educativo es cambiar la manera de pensar y de reflexionar ;dejamos aparte el aprendizaje antiguo y iniciamos a educar a filosofar para hacer del alumno de hoy un pensador de manana y un buscador de soluciones en vez un espiritu gandul que tiene mil excusas por cualquier situacion en vez de mil soluciones;una mente filosofica es una mente que busca y encuentra soluciones en el instante sin esperar a nadie ;soher gambetta;conocer al mundo interior y cambiar este mundo negativo al positivo ;gestionar al ego y al instinto;y asi tendremos un ser equilibrado mentalmente y psiquicamente ;llegara a cambiarse por el interior y esto lo llevara a ser creador de ideas y souciones a si mismo y a su entorno en general ;esto es dar la oportunidad al ser de conocer a simismo y acabar con las frustrasciones y los complejos y ver mas alla ;saludos a nuestro profesor y a todos ;soher gambetta.

  23. Yolanda

    Eso es vamoooosss, mas meditación en clase, vamos a dejar q cada persona encuentre su ser, q quiere, q le gusta ,quien es, vamos a enseñar amor, paz ,humildad, para q así podamos desde el respeto y la felicidad hacer un mundo mejor, una educación maravillosa . Y desde luego , q desde ahí , comiencen nuestro pequeños a ser grandes seres humanos. Gracias Claudio Naranjo

Escribe un comentario

Puede usar HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>