¿Tienes miedo a envejecer?
*
Vídeo de Johanna Quaas nacida el 20 de noviembre 1925 y que hoy en día sigue muy muy en forma.
*
Puede que hayamos desarrollado una neurosis temporal. Es el miedo a envejecer, el miedo al paso del tiempo. Nos hacen creer que somos un cuerpo, nos identificamos con él y además nos inculcan que hay una edad perfecta: entre los 20 y los 35 años. La sociedad nos repite que fuera de esos parámetros temporales nos convertimos en verdaderos despojos humanos.
¿Qué se esconde detrás de esta neurosis?
Detrás de ella está el miedo a la muerte, la muerte como fin de la existencia.
Ejemplos:
1.- Personas que ocultan su edad, incluso a sus hijos. El peor día del año es el del cumpleaños…
2.- La obsesión (ya se habla de adicción) por el botox para dar firmeza y rejuvenecer el cuerpo a parcelas.
3.- Vestir y hacer actividades propias de etapas madurativas anteriores, no por placer (que eso sí sería sano), sino con el único fin de representar el papel de una edad pasada. Es un tipo de seducción basada en la sobrevaloración de la juventud.
¿Quién se beneficia de esta locura?
Son grandes negocios los que generan cada nudo, pero este se lleva la palma. Las clínicas de cirugía estética y la industria farmacológica mueven cantidades ingentes de dinero al año “gracias” a la neurosis temporal.
¿Cuántos tipos de edades existen?
Deepak Chopra habla de tres tipos de edades: La cronológica, la biológica y la psicológica. La edad biológica nos habla de nuestra salud, de como funcionan nuestros órganos, mientras que la edad psicológica, está determinada por como nos sentimos de jóvenes o de viejos y repercute de manera directa en nuestra edad biológica.
¿Qué determina la edad psicológica?
La familia, la cultura, la sociedad, ejercen un efecto nocebo sobre las células de nuestro cuerpo, te dicen lo que corresponde que pase en tu cuerpo y en tu vida a cada edad cronológica y el cuerpo obedece. A mayor nivel de consciencia, menos determinado está el cuerpo por estas creencias locas.
¿De qué depende que nos estanquemos en una edad, que retrocedamos o que avancemos rápidamente?
Cualquier trauma psicológico te fija en la edad que sucedió. Si hubo una pérdida importante afectiva a los 8 años, emocionalmente serás un niño de ocho años. Y si avanzas, ante cualquier duelo, regresarás a esa edad a buscar los recursos necesarios para solventar la situación actual.
Por otra parte, hay niños, frecuentemente primogénitos, que sufren el abuso de hacerlos “viejos” antes de tiempo, robándoles la infancia al darles responsabilidades impropias de su edad. Cuando son mayores no saben disfrutar de su tiempo libre, les falta esa información del juego y envejecen así de forma prematura.
21 pasos para desprogramar ideas locas respecto a la edad:
Como rejuvenecer en 21 pasos:
1.-Olvídate de la edad cronológica, es sólo un número.
2.-Mejora tus relaciones con los que te rodean, mejorará el aspecto de tu piel.
3.-Satisface tu sexo, hazlo creativo. Si cortas de cintura para abajo, provocas un desequilibrio insano.
4.-Juega por jugar, diviértete con lo que te gusta hacer. Cumple algún sueño infantil.
5.-Cuida tu alimentación, disfruta con ella, no te excedas en nada y equilibra las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
6.-Muévete, camina, nada, practica algún deporte. Ve probando hasta que encuentres lo que mejor le sienta a tu cuerpo.
7.- Aprende a ver en cada enfermedad un maestro, en cada bache de la vida una lección que aprender.
8.-Estés en la etapa de tu vida que estés, nunca renuncies a tus deseos.
9.-Aprende cada día algo nuevo, es un seguro contra enfermedades neurodegenerativas.
10.-Exprésate y escucha a los demás, abre nuevos canales de comunicación. Aprende a utilizar las nuevas tecnologías.
11.-Practica algún arte. Si no lo has hecho nunca, busca un maestro e imponte una disciplina. Disfrútalo.
12.-Aléjate de personas tóxicas, procura estar al lado de quien amas.
13.-No contamines tu cuerpo con lo que le perjudica.
14.-Abre tu corazón, no digas siempre “yo pienso”, incluye en tus mensajes “yo siento”.
15.-Haz todos los días algo diferente. Toma caminos distintos, tira lo que no te sirva, renueva tu vestuario, desordena alguna de tus rutinas, prueba a entrar en lugares nuevos.
16.-No te autolimites en la forma de vestir, en la decoración de tu casa, en la música que escuchas… todo lo que hace disfrutar, si no hace daño, está disponible para todas las edades.
17.-Encuentra todos los días una noticia positiva y compártela con alguien.
18.-Practica la bondad y el desapego.
19.-Aprende a recibir.
20.-Juzga menos (mejor nada), ama más.
21.- Vive cada momento, pero si tu mente viaja en el tiempo que sea más hacia el futuro que hacia el pasado.
Carmen, me has dejado sin palabras con estos tan bellos y certeros, en lo personal, creo y siento, a modo de equivocarme, que el miedo a envejecer, viene de la mano con el ego corporal, es el cuerpo el que se niega a morir, ya que, a través de nuestro consciente e inconsciente, se va alimentando de los patrones socioculturales y creencias heredadas y adquiridas en la misma base familiar, cuando logras deshacerte de todo limite del ego, logras descubrir que mas allá del cuerpo existe un alma que nunca muere, solo se transforma, muta para unirse a una energía superior, que es el cosmos, nada se pierde, nada muere, solo cambia a otro estado, un estado que no es ni material ni físico, es indefinible, pero existe.
“tan bellos y certeros escritos”