Etiquetado: Alejandro Jodorowsky

El secreto de la vida es la felicidad

*

Cuando conocí al maestro zen Ejo Takata, me mostró una inscripción en la pared: felicidad. Yo no sabía que me indicaba la esencia del zen con un solo gesto. En lo más profundo, el secreto de la vida, es la felicidad. Y la felicidad es un estado que es rechazado por toda clase de tensiones.

Cada noche, dejo entrar a la felicidad en cada una de mis células, de mis huesos, mi carne, mi alma… acojo la sensación de felicidad.

Para acceder a esa felicidad, hay que entrar en la condición de la no-esperanza. Cuando se pierde la esperanza, nos libramos del miedo y, cuando nos libramos del miedo, llegamos a la felicidad. Esto es lo que yo hago cada noche: me acuesto en estado de regocijo en la cama, me convierto en un ser cuya materia es felicidad, ya nada puede pasarme.”

Alejandro Jodorowsky en “La trampa sagrada”

Imagen: John Koham en flickr

Alejandro Jodorowsky explica lo que es la felicidad

La felicidad cuando se comparte en vez de disminuir aumenta

La felicidad es inversamente proporcional a la aceleración

Recetas de Alejandro Jodorowsky para la felicidad

Acto psicomágico para quien malgasta el dinero

*

Consultante en Twitter: Mi hijo malgasta el dinero, ¿qué hago para curarlo?

Alejandro Jodorowsky: Haz que tome durante una semana, cada dìa un baño de barro.

C.T.: ¿Para qué el baño de barro?

A.J.: Para meterlo en la materia real, no en la materia ilusoria que es el dinero.

*

DINERO

Entrevista a Alejandro Jodorowsky sobre la problemática de Tocopilla y Vídeo-Mensaje para su ciudad natal

*

Acabo de ver el vídeo, “Mensaje para Tocopilla” y mi primera impresión es que hay dolor e indignación en su mensaje. También hay esperanza, pero sobresale el dolor interior y eso me conmovió. ¿Me equivoco? ¿Cómo llega a este estado?

Alejandro Jodorowsky (AJ): Si, hay dolor e indignaciòn, y también el deseo de una esperanza. El dolor està ahì. La esperanza habla de un futuro difìcil. Tocopilla es para mì un lugar sagrado. Vivì ahì hasta los 9 años. Mi padre, un dìa, bruscamente me dijo: “Mañana nos vamos a la capital”. Me sentì como un espejo al que partieran en mil pedazos. De un dìa para otro me convertì en un animalito sin territorio. Mis raices eran esos altos montes, ese océano lìmpido, esas casas tan bonitas por humildes. Crecì, recorrì el mundo, siendo libre, pero en el inconsciente conservando a Tocopilla como una raìz preciosa. Regresar a mi pueblo 75 años después fue una experiencia que abriò las puertas a la expresiòn de mi dolor infantil, mi pérdida brutal de territorio. Me dì cuenta que Tocopilla era una parte de mì mismo. Comprendì que sus problemas me duelen en el alma.

La situación y problemas de Tocopilla se arrastra por años. ¿Qué notó usted en su regreso a esta tierra? ¿Por qué “despierta” hoy este ciudadano?

AJ: Al regresar a Tocopilla, exactamente a la calle 21 de mayo, frente a la plaza, donde la tienda de mi padre estaba al lado del cuartel de bomberos, me di cuenta que nada habìa cambiado. Todo estaba exactamente igual. Vi un poco de crecimiento urbano hacia el norte de la ciudad, y un edificio nuevo, la Municipalidad. Nada màs. Por casi un siglo Tocopilla no se habìa desarrollado. Para mì fue como reencontrar el Paraìso perdido. Y en mi entusiasmo por filmar “La Danza de la Realidad”, donde todo me parecìa ideal, no vì realmente los problemas. Pero de pronto, ante los ùltimos acontecimientos, a pesar de haber logrado un èxito grande en el festival de Cannes, comencé a desesperarme por encontrar que las playas maravillosas de mi infancia estaban cubiertas de un magma negro; que las casas, muchas de ellas vacìas, se sostenìan con dificultad en pie. No habìan hoteles confortables donde ubicar a mis actores y tècnicos, no existìa un solo cine, ni un teatro, ni una biblioteca, ni siquiera una librerìa. En la pensiòn donde alojaba, la sonriente persona que me servía el desayuno me dijo: “Todos queremos tanto a Tocopilla, que nos quedamos aquì, aùn sabiendo que vamos a morir de càncer”. El mar está contaminado, el aire está contaminado, no hay zonas verdes, no hay médicos especializados en cancer, no hay trabajo. Cuando le pregunté a algunos tocopillanos en qué trabajaban, me dijeron que los hombres salìan a las minas a ganar dinero, y que las mujeres iban a otras ciudades para hacer limpieza. Luego regresaban al hogar. Mi esposa tuvo una grave infeccion intestinal, tambièn se enfermaron algunos de mis técnicos.

Habla de manera muy dura en contra de estas dos fábricas que contaminan. ¿Es aquello, en su juicio, lo más grave?

AJ: La vida es lo más importante para un ser humano. Esas dos fabricas están asesinando a largo plazo a los tocopillanos. Dan como disculpa que proporcionan trabajo. Eso es cierto. Dan trabajo pero matan. Y si no matan a todos, destruyen el ambiente, lo contaminan, atacan a la flora y la fauna, se dicen patriotas chilenos pero destruyen el territorio común. Las minas han envenenado al norte de Chile, por carecer de humanidad, por pensar sólo en ganar dinero.

Se puede desarrollar una industria con inteligencia y respeto por el ser humano y su ambiente: tienen que invertir parte de los millones de millones ganados para trasladar esas fábricas a un sitio donde no dañen a los ciudadanos. Deben colaborar para que el norte pueda tener bosques y jardines y una fauna sana.

La situación que sufre la gente es una realidad que, con matices, se repite en muchas ciudades chilenas. Uno podría decir que son el resultado de un modelo de construcción de vida, o de sociedad. ¿Cómo aprecia, entonces, lo que está sucediendo en Chile?

AJ: Quienes ganan dinero piensan, creen, que el dinero es el fruto de explotar la tierra y al ser humano. En el norte de Chile se escarba el terreno, se le exprime, se usufructùa de él, pero no se siembra nada. Junto con obtener dólares el país obtiene màs y más desiertos, peor y peor salud, sufrimientos psicológicos, ansiedad, feroz crecimiento urbano donde se pasean ciudadanos sin saber a dònde van, ni por qué viven. Destrozar la tierra con las minas, talar bosques, infectar el medioambiente, despreciar a quien trabaja por ganarse el pan diario, vivir especulando, mintiendo, vaya vida.

En un plano más general, ¿qué defectos hemos acumulado quienes vivimos en este país y qué oportunidades se nos aparecen en el horizonte, vale decir, qué mirada recomendaría cambiar o modificar para vivir mejor?

AJ: Poner lìmites al centralismo, tomar ejemplo de Tocopilla y crear cuidades de no más de 30.000 habitantes. Modificar las escuelas, trabajar por el desarrollo de la conciencia del ser humano, cambiar el sistema económico, sanear la politica creando escuelas morales para quienes desean ser politicos, liberar al gobierno de la influencia de mafias, sectas religiosas, industrias inhumanas… etc, etc , etc… Sé que planteo utopías, pero eso es la esperanza… Confìo en una re-evoluciòn poética… Confìo en que volvamos a recuperar la belleza, saber que el egoismo nada engendra y que solo la unión es fecunda….

Le aconsejo al bien intencionado alcalde de Tocopilla que labore para crear nuevos oficios, nuevas industrias, que no dependan de multinacionales. Crear intereses turisticos, poblar los cerros con àrboles, convertir los techos de las casas en jardines, abrir un cine, un teatro, una buena biblioteca, crear festivales folklóricos, impulsar la creaciòn artistica, proponer un museo, exploraciones submarinas, cultivo de mariscos, una gran fàbrica de chocolates, una universidad, conciertos musicales para los jòvenes, buenos hoteles para recibir a los turistas, competencias naùticas, estudios de cine, un departamento que estimule los inventos, coros musicales, festivales de poesìa, carnavales, crear un dinero propio que sirva para intercambio ciudadano (los pesos convertidos en tocos)… etc, etc, etc…

FUERZA significa UNION. Si todos los tocopillanos se unen, podràn convertir la ciudad en un delicioso jardìn. Para lo cual se deberà evitar a polìticos enfermos de ego, enfermos de tener poder, enfermos de malhonestidad. Creo sinceramente que mi filme “La Danza de la Realidad” atraerà muchos turistas a Tocopilla. No es vanidad de mi parte, es un hecho que hemos sido invitados a los màs grandes festivales cinematográficos del mundo. Tocopilla será conocido en Francia, México, Alemania, Japon, Estados Unidos, Suiza, Corea del Sur, Taiwan, Australia, Nueva Zelandia, Italia, pronto toda Latinoamérica, Bélgica, España, Rusia, y tantos otros países.
Me emocionó enormemento el entusiasmo con que los tocopillanos colaboraron en la filmaciòn. Ellos aman su ciudad. Tocopilla tiene un atractivo màgico, existe porque, sola y a pesar de todo, quiere existir. Es por esto que el 31 de agosto presentaremos el estreno mundial del filme, no en una gran capital, sino en el magico y modesto y bello y digno de todo amor TOCOPILLA.

ALEJANDRO JODOROWSKY

(Entrevista censurada por la prensa chilena de un periodista anónimo a Alejandro Jodorowsky)