¿Qué hay más allá de los cuentos?

¿Qué hay más allá de los cuentos?

¿Que decía Albert Einstein sobre los cuentos?

“Si quieres un adulto con un pensamiento creativo, de pequeño cuéntale cuentos, si lo quieres además sabio, cuéntale más cuentos”.

¿La comunicación en formato de cuentos entiende de modas o de países?

Afirma Jostein Gaarder que, “El cuento es una forma de comprensión característica de los seres humanos y, como tal, prevalece por sobre toda diferencia cultural.”

De hecho un buen cuento alcanza a ser comprendido por todos y se puede contar una y otra vez, porque renace cada vez que se vuelve a contar o que se relee, tanto en voz alta como para uno mismo.

¿Todos podemos escribir cuentos?

Sí. Un acontecimiento traumático, una pesadilla, un personaje conflictivo, un miedo visceral… todo puede transformarse en formato de pequeña historia sanadora. Útil tanto para el que la escribe como para el lector que lo recibe.

¿Cuantas formas hay de leer un cuento?

Anthony de Mello explica que hay varias formas de leer un cuento:

La primera es como entretenimiento. Consiste en leer un cuento una sola vez y pasar al siguiente. Es un contacto efímero…algo nos quedará…

La segunda consiste en leerlo dos veces, reflexionar sobre él y aplicarlo a la propia vida. Se debe compartir con los demás las reflexiones que el cuento nos ha suscitado.

Es el ejemplo del elefante en la oscuridad…cada uno entra en contacto con una parte de la verdad

La tercera forma consiste en dejar hablar al corazón, no al cerebro. Después de leerlo, dejaremos que este nos revele su significado interno. Lo tendremos presente durante el día, para que su esencia nos impregne

¿Tiene sentido contar cuentos en nuestra sociedad actual? ¿No es acaso algo ya superado?

Compartimos lo que dice Alejandro Jodorowsky, que nuestra sociedad está basada en cuentos, a pesar de que se sobrevalora lo “lógico-racional”. Decirle a alguien “no eres lógico” es un insulto… cuando salirse de lo lógico es lo que nos permite ser más creativos.

¿Cuál sería la utilidad de los cuentos?

El cuento es un instrumento que permite burlar las defensas del inconsciente como un caballo de Troya… y acceder al mismo. Viene a ser como un pequeño “acto psicomágico” (le damos una patada en el culo a la realidad para que se ponga a danzar)

Un cuento es una semilla y un libro de cuentos un vivero de posibilidades. Aquellos que entran en resonancia con nosotros provocan que pequeños rincones de nuestro inconsciente se iluminen.

¿Y los cuentos cortos?

Es como encender una cerilla en el interior de una habitación oscura para orientarnos. Una forma muy básica de iluminación.

¿Qué es un libro de cuentos?

A nosotros nos gusta pensar que es un mapa construido con pequeños fragmentos de sabiduría.

¿Por qué nos sentimos a gusto al leer un cuento?

Parece ser que el cuento es sólo una mitad, la otra mitad es la interpretación que llevamos dentro. Al fusionarse experimentamos felicidad y satisfacción.

¿Qué ventajas tiene utilizar el empleo metáforas en los cuentos?

La metáfora estimula el hemisferio derecho del cerebro suscitando la visualización de las situaciones y facilitando la resolución de problemas de manera indirecta.

¿Un ejemplo?

“Explicaba el chamán que el tamaño del obstáculo es el que determinaba la longitud de la pértiga que iba a utilizar para saltarlo”

Es como decir que para problemas pequeños hay soluciones también pequeñas y para los de mayor tamaño necesitaremos pensar a lo grande.

Por tanto ¿qué es lo que sucede cuando usamos metáforas?

El uso de las metáforas es otra forma de contemplar un problema, de repente se ponen en marcha mecanismos de imaginación y de creatividad. Con el cuento aparece un simpático trampolín desde la dificultad a su solución.

¿Hay distintos niveles dentro de cada cuento?

Todo cuento permite su lectura a muchos niveles, según el nivel de consciencia del lector, desde el más básico y lúdico hasta el más elevado. Con la ventaja de que se aprende dando un papel activo al lector, que debe de despertar para interpretar y aplicar a su vida el mensaje que transmite el cuento.

Y otra ventaja terapéutica del cuento es que permite un distanciamiento emocional con los conflictos internos. Es más fácil ver y elaborar los problemas del otro que los propios, aunque luego me aplique las soluciones…

Pero el cuento… no es algo real…

Es una ficción inspirada en la realidad. Donde se exagera la situación para permitirnos observar cómo estamos condicionados por nuestra familia, nuestra educación, por la sociedad y la cultura que nos rodea

¿Conocéis algún cuento de Nasrudín, el tonto de los cuentos sufís?

Vamos a contar uno en el que Nasrudin viaja a bordo de un avión cuatrimotor entre dos ciudades lejanas. Llega un momento en el que falla uno de los motores, y el capitán dice: “No se preocupen, llegaremos a nuestro destino con un retraso de media hora”.

Cuando falla el segundo motor, el capitán tranquiliza a todos los pasajeros y comunica que llegarán con dos horas de retraso.

Más tarde falla el tercer motor, y por los altavoces se anuncia que el avión tendrá dificultades y llegará con varias horas de retraso a su destino…

Nasrudín, que en esta historia representa la manera convencional de pensar, dice: “¡Recemos para que no falle el cuarto motor!, porque si falla, ¡estaremos aquí arriba todo el día!

Sin duda la risa es el primero de los niveles…

¿Algún personaje conocido que use los cuentos como herramienta de trabajo?

Milton Erickson. Primero captaba la atención del paciente por medio de la sorpresa, del impacto, recurriendo a cuentos didácticos. Todas sus historias tenían una estructura y un argumento, a menudo con final feliz.

¿Qué tipo de cuentos usaba?

Cuentos de hadas, parábolas bíblicas, leyendas y mitos populares… Decía que en el estado de ensoñación que definía como “trance” los pacientes comprendían de manera intuitiva el significado de sueños, símbolos, síntomas… y otras manifestaciones inconscientes.

Un cuento iniciático

Un mago le aconsejó que viajara para abrirse a nuevas formas de ver el mundo. Sin embargo todos los países que visitaba parecían ser el mismo país. Después le dijo que transformara su imagen exterior y su caduco vestuario. Cambió su corte de pelo, vació su armario, empezó a incorporar nuevas prendas, nuevos colores y diseños. Pero observó que continuaba siendo el mismo “payaso” de siempre con distinto hábito.

Sin embargo algo había cambiado, ahora ya estaba listo para el viaje más complejo, aquel que se hace al interior de uno mismo.

***

«Los cuentos se han utilizado desde la antigüedad inmemorial, como portadores de conocimiento e instrumentos de comprensión».  Idries Shah

Imagen: Almanaque Sanador