¿Qué es inteligencia?

¿Qué es inteligencia?

Capacidad de adaptarse. Quien no la tiene, desaparece.

¿E inteligencia artificial?

Lo mismo. No hay distinción entre una inteligencia y otra, porque ambas nacen y existen para servir a la evolución humana.

Pero un ordenador es una máquina.

Y nuestro cerebro también. Es una máquina de adaptarse a las circunstancias cambiantes del medio: un motor para evolucionar. También lo es el ordenador, del que nos servimos como prótesis de nuestro propio cerebro para ser más inteligentes, es decir, para adaptarnos mejor.

Ahora mismo le estoy grabando con un smartphone.

Mi amigo el filósofo Daniel Dennet diría que ese smartphone sólo es una prótesis de su memoria y de su cerebro. Y usted lo lleva consigo como complemento de su cerebro. Al final, no hay diferencia pertinente entre su cerebro de carne y el de silicio.

Pero el ordenador no tiene vida propia.

La vida surgió cuando ciertas moléculas empiezan a reproducirse a sí mismas y evolucionó porque la vida tiende a ocupar todo espacio disponible especializándose en hábitats. Esa forma elemental de adaptación consiste en potenciar los rasgos que sean más útiles a cada medio específico. Nosotros la hemos superado.

¿En qué sentido?

Los humanos ya no tenemos que especializarnos en un hábitat con evolución genética porque, gracias a nuestra inteligencia, desarrollamos tecnologías para adaptarnos a todos: desde el desierto hasta los polos.

¿Cuándo va a superar la inteligencia artificial a la que traemos de serie?

Kurzweil calcula que ese momento será hacia el 2029. Y a mí me parece estupendo, pero no veo nada emocionante en la fecha, porque la convergencia entre nuestra inteligencia y la creada por nosotros para complementarla ya se está produciendo.

Ese momento de superioridad de la máquina da miedo a muchos.

El peligro no está en las máquinas, sino en nosotros, porque tener poder es tener la posibilidad de usarlo contra uno mismo. Es el problema filosófico de nuestro tiempo, porque nuestro poder se multiplica, como nuestra inteligencia, de forma exponencial con la capacidad de los ordenadores.

¿Hasta dónde puede llegar el hombre?

No tenemos límites excepto el que impusiera un mal uso de nuestro cada vez más inmenso poder. Podemos usarlo para el suicidio en masa de la especie, como demostró la guerra fría o como podría demostrar el calentamiento global ahora. Y aun así…

¿Y aun así…?

Hay otros planetas habitables. Si ese suicidio no lo cometemos antes de desarrollar la tecnología necesaria, no habrá nada que impida que los habitemos y que la especie cambie de planeta… Y aún más allá.

¿Qué más allá?

Hay universos paralelos…

Habla usted más como un escritor de ciencia ficción que como un científico.

Lo tomo como un gran cumplido. Porque fui amigo y además vecino de Isaac Asimov y muy amigo de Arthur C. Clarke…

Clarke dijo que podía o no haber vida en el resto del universo: las dos opciones eran igual de terroríficas.

Si antes no nos suicidamos como especie, esa vida la podríamos llegar a poner nosotros.

Fuente: La Vanguardia. Extracto de una entrevista con Marvin Minsky, pionero de la inteligencia artificial