dominada

¿Cómo hacemos en la pareja para estar unidos y a la vez no depender el uno del otro?

¡Compártelo!FacebookTwitterGoogle+LinkedInDiggEmailtumblr

Evitaremos caer en la trampa de deslizar la relación de desigualdad con los padres (cuidado-cuidador), hacia la relación de la pareja. Ambos mantenemos el compromiso de brindar apoyo y cuidado al otro, pero sin crear infantiles dependencias.

Ya el poeta libanes Khalil Gibran, sobre el amor dejó escrito: Cuando os envuelva bajo sus alas, entregaos a él,
y cuando os hable, creed en él.
El amor no da sino a sí mismo y nada toma sino de sí mismo.
El amor no posee ni quiere ser poseído.
Porque el amor se basa en el amor y no tiene más deseo que realizarse.
 Dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
 Amaos el uno al otro, más no hagáis del amor una prisión.
Y permaneced juntos, más no demasiado juntos.

Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados.


 

Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro.

Imagen: Gonzalo Golpe

Juan Pablo Caro

El fracaso es un invento mental

¡Compártelo!FacebookTwitterGoogle+LinkedInDiggEmailtumblr


“Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”

Edison

Alejandro Jodorowsky corrobora esta idea cuando dice: “El fracaso es un invento mental, no existe. Lo llamaremos ‘cambio de camino’”. También Maurice Maeterlinck dejó escrito: “Cada vez que cometo un error, me parece descubrir una verdad que no conocía”.

“Peor que muchos fracasos son pocos intentos” decía la mente positiva de Edison tras muchos de sus fallidos intentos de hacer prender luz de un filamento. Era el año 1879 y Thomas ya había invertido $40,000 (una millonada en aquel entonces). Había probado más de 6000 filamentos vegetales tratando de encontrar un conductor de energía, los cuales habían sido enviados de países lejanos, y todavía todo parecía ser un fracaso. Hasta ese entonces las ciudades, las casas, las calles y las noches eran densamente oscuras. Era obvio que la gente que escuchaba acerca del proyecto e incluso sus amigos pensaran que era imposible. Hacía cincuenta años que otros científicos daban vueltas acerca del experimento pero todos terminaban abandonando la idea. Varias veces Edison había reunido a varios personajes importantes para ver el gran acontecimiento que al final daba los resultados esperados. Sin embrago Edison siguió y siguió con la idea fija. Un día Edison decidió que el filamento apropiado tenia que ser de algodón carbonizado y arregló todo para probarlo el 21 de octubre de 1879. El voltaje fue aplicado a las terminales y de a poquito una tenue luz naranja fue emergiendo del frasco de vidrio. Trece horas duró la luz de esa primera lámpara eléctrica. Para cuando Edison murió, el mundo entero sabía acerca de la luz eléctrica y miles de ciudades ya estaban completamente iluminadas de noche. En una ocasión se le preguntó acerca del secreto de su éxito. Edison respondió: «Tenemos que aprender que es bueno fracasar. El genio es 1 % inspiración y 99% transpiración». Bajo el nombre de Thomas Alva Edison fueron patentados 1093 inventos de los cuales la mayoría todavía usamos o fueron la base para crear otros avances tecnológicos.

Imagen: Juan Pablo Caro

Blanca Macías

Una mirada al inconsciente.

¡Compártelo!FacebookTwitterGoogle+LinkedInDiggEmailtumblr

Alejandro Jodorowsky: La razón es como la punta de un iceberg; lo que está hundido dentro del agua representa al inconsciente. Racionalismo puro es una sequedad… Irracionalismo puro es salvajismo. Se trata de usar las dos partes del cerebro, la consciente y la inconsciente; la intuitiva y la razonable.

El mundo es consciencia e inconsciente, es extenso. Vemos más de lo que vemos, oímos más de lo que oímos, tenemos una mirada inconsciente, una escucha inconsciente”

-Desde la psicogenealogía se dice que la familia es el inconsciente, ¿Por qué?

-Conocer el propio árbol genealógico es en cierta forma como conocer nuestro inconsciente. Lo que está “escrito” en nuestro árbol, también lo está en nuestro inconsciente, por tanto vamos a repetirlo a menos que lo conozcamos y lo trabajemos. Nuestra parte inconsciente no sale a flote sólo en los sueños, sino que toma parte activa de alguna manera también en las horas de vigilia: manifestándose en el cuerpo, en forma de síntoma o enfermedad, en actos fallidos, por nombrar algunos ejemplos.

-¿Resulta posible realizar un mapa del inconsciente?

-Algunos terapeutas que han hecho estudios genealógicos, han querido reducirlo a fórmulas matemáticas, pero al árbol no se le puede encerrar en la jaula racional. El inconsciente no es científico, es artístico. El psicoanálisis viene de la ciencia médica y trata de interpretar el lenguaje del inconsciente de una forma racional. Pero el inconsciente no es racional ni científico. Ahí es donde falla el psicoanálisis. Yo pienso que el psicoanálisis debería ser ejercido por artistas que aprendan a hablar el lenguaje del inconsciente.

-Cuando hablamos de inconsciente, ¿a qué nos estamos refiriendo?

-Tenemos el inconsciente individual, personal, por debajo del mismo está el inconsciente familiar, el que nos conecta con el árbol. El inconsciente colectivo, del que hablaba Jung, todos estamos conectados entre si. El inconsciente histórico. El inconsciente cósmico en último lugar, es el más profundo.

 

El inconsciente es un mundo hecho de imágenes, de metáforas y de arquetipos. Es nuestro aliado, se muestra a través de sueños y de gente que aparece en la vida. Nos da cosas, nos manda mensajes… El inconsciente no es traducible, es totalmente caótico.

- ¿Qué es lo que entiende por supraconsciente?

-Es el lugar donde está la programación del Universo, está el futuro. Si sólo miro en esa dirección, acumulo: conocimientos, emociones, deseos y posesiones. Nuestro Dios interior es la suma del inconsciente y el supraconsciente. Los chamanes son capaces de sanar adoptando como aliados a estas dos dimensiones.

-Si lo convertimos en nuestro aliado, ¿qué sucede?

-Si aprendemos su lenguaje, se pone a trabajar para nosotros. Si la familia que se encuentra en nuestro interior, anclada en la memoria infantil, es la base de nuestro inconsciente, debemos entonces desarro­llar a cada pariente como un arquetipo. Es preciso que le concedamos nuestro nivel de conciencia, que lo exaltemos, que lo imaginemos alcanzando lo mejor de él mismo. Todo lo que le damos, nos lo damos. Lo que le negamos, nos lo negamos. Esta forma de sanarnos y sanar el árbol tendrá repercusiones positivas en las generaciones venideras. Siendo nosotros mismos y desactivando las trampas caducas del árbol, estamos trabajando no sólo para nosotros, sino también para los que nos sigan en el tiempo futuro.

- ¿Cualquier mensaje, incluso las pesadillas, que nos llegan desde el inconsciente hacia nuestra conciencia, siempre son para bien?

-El inconsciente no es un profesor con el intelecto a cuestas, sino un artista amoral (no inmoral), mezcla de verbo sagrado y carcajada, libre de diplomas, medallas y respetos caducos. Las pesadillas son mensajes del inconsciente que te dice: “hay aspectos de tu persona real que no te atreves a vivir y que ves como angustiosas monstruosidades. Aprovecho que estás dormido para inquietarte, despertar tu curiosidad, llamarte, rogarte, perseguirte para que por fin entres en mi reino, que es el de tu verdadera y maravillosa esencia. Cesa de temer, hazme frente. Pregúntame: ¿qué me quieres decir? (lo que significa: ¿qué me quiero decir?)

-Un ejemplo de metáfora asociada al inconsciente

-Tú, por ejemplo, ves a alguien que te ha hecho mucho daño y le das una bola pintada de negro, y le dices: “Toma, éste es tu cáncer y no el mío, quédatelo”. Eso es una metáfora.
La dimensión no racional y la dimensión corporal forman una unidad interrelacionada. Con cada mensaje que enviamos al inconsciente en formato de metáfora, activamos una especie de chip en el sistema nervioso que va poco a poco modificando las redes de información. Si el mensaje es sanador, terminaremos sanando, si el mensaje es tóxico, enfermaremos.

Las metáforas son útiles para deshacernos de las lealtades infantiles. Mantenemos una poderosa e inconsciente fidelidad a nuestros designios familiares: a sus tradiciones, a sus traumas, a sus secretos, a sus proyectos más o menos advertidos. Adoptamos los sentimientos de la familia como si fueran propios.

Imagen: Blanca Macías