575615

Otra mirada a la menopausia y a la andropausia

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Giorgio Mambretti y Jean Séraphin: “La andropausia y la menopausia representan un cambio de estado en el sentido de que el organismo de los hombres disminuyen las hormonas masculinas y en las mujeres las femeninas, mientras que para ambos aumentan relativamente las cantidades de hormonas del sexo opuesto. (…) maravillosa estratagema puesta en práctica por la naturaleza para poder vivir en el espacio de tiempo de una vida también las experiencias del sexo opuesto.”

Los síntomas más frecuentes que indican que la mujer no ha asumido ni aceptado esa transición en su vida son la ansiedad, la irritabilidad, la falta de energía y otros, quizás más importantes de carácter somático como los “sofocos”, las “hemorragias”, la descalcificación de los huesos y los tumores en el útero…

Lo que se cree se crea, y las creencias rígidas sobre la menopausia provocan predicciones que luego se cumplen a rajatabla. Es de suma importancia ser conscientes del modo en que vivieron las mujeres del árbol genealógico este periodo y procurar desmontar todos los falsos mitos que nos hayan podido transmitir generación tras generación. Lo mismo sucede con la sociedad y la cultura que castiga la falta de juventud, como si de falta de belleza se tratara.

Por tanto vamos a creer siempre en lo que nos ayude a vivir satisfechos, también cuando la mujer llegue al periodo de la menopausia.

Proponemos reflexionar sobre estos cinco puntos:

*Menopausia sólo significa que cesan las reglas. El término viene del griego mens, que significa “mensualmente”, y pausi, que significa “cese”, es por tanto el cese permanente de la menstruación, ¡nada más!.

*Una mujer es mujer desde que nace hasta que muere. Las reglas no definen a la mujer, de lo contrario, sería como identificarla sólo con la función reproductiva, y una mujer es mucho más que eso.

*La reproducción es creación. Pero la creatividad tiene infinitas formas, no sólo la de traer hijos al mundo. La mujer que ha satisfecho su deseo de tener hijos, lo más probable, es que no tenga que padecer un tumor en la matriz simbolizando un embarazo. Cuando cesan las reglas, la mujer debería de dedicar tiempo a una labor creativa, mejor si es en pareja.

*Las relaciones sexuales cuando cesan las reglas pueden ser tan satisfactorias o más que antes. Las posibles molestias se pueden transformar en algo satisfactorio, buscando maneras creativas de dar y recibir placer. Por ejemplo, si existe algo de sequedad vaginal se puede solucionar con lubricantes íntimos especiales de los que se venden en un sex shop. En el sexo está casi todo por inventar, a cualquier edad. Esta etapa debería vivirse con actitud positiva, considerándola como una liberación, como una posibilidad que la vida le da de disfrutar de su sexualidad sin riesgo y de vivir una segunda juventud.

*El ego corporal es nuestro territorio más auténtico. Hay que amarlo incondicionalmente y esto significa cuidarlo, respetarlo y satisfacerlo en cualquier etapa de nuestra vida. En él se proyectan y fructifican todas nuestras falsas creencias, deshagámonos de ellas antes de que cobren fuerza.

Plano sin fin

Carmen Calabaza

El racismo como rechazo de la diversidad

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Un miedo a todo lo que es diferente de nosotros mismos. Nuestro cerebro reptiliano es como una “tribu” que lucha contra las diferencias a las que considera peligrosas

Algunos caminos que pueden conducirnos hasta este problema:

1.-Un nudo incestuoso que nos encierra en nuestro clan, nos impide expandirnos en la creencia de que no hay nada que supere a nuestra familia ni al territorio en el que nacimos.

2.-Un nudo narcisista que nos imposibilite ver al otro y nos haga desconfiar de todo aquello que sea diferente.

3.-Una neurosis social provocada por fuertes desequilibrios entre los linajes materno y paterno: riqueza frente a pobreza, religiones rivales, razas o clases sociales distintas, etc.

En muchas ocasiones la víctima del racismo, cumpliendo la ley de la repetición del árbol, se convierte en racista. Por eso las leyes no pueden desactivar el problema. Un proverbio senegalés dice: “mientras se pelean las ramas de los árboles (la diversidad), sus raíces se abrazan (el origen común)”

Para salir de esta locura debemos comprender que todos tenemos nuestro sitio en el mundo y todos debemos cantar con nuestra propia voz.

Imagen: Carmen Calabaza

NUDO NARCISISTA

NUDO INCESTUOSO

NUDO NEUROSIS SOCIAL

neuronas

Todo es un milagro, solo un tonto no lo ve.

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Tenemos mil millones de neuronas, pero solo utilizamos 10. Si usáramos una red que las uniera a todas, seríamos telépatas, podríamos volar, haríamos los milagros que hacen los santos. Hablo de la panconciencia. Los científicos dicen que las neuronas funcionan por energía eléctrica. ¿Pero es eléctrica? Yo le llamo energía divina. El 70 por ciento de la energía del universo no se sabe qué es. Esa energía misteriosa que sostiene el universo nos habita a nosotros. Usted puede tratar de entenderla, o simplemente sentirla, como hago yo. Todo es un milagro, solo un tonto no lo ve.

Respuesta de Alejandro Jodorowsky en una entrevista en www.diariodecordoba.com

 

10465529_10202354398444730_4161154170190957279_o

Agradecimiento a Alejandro Jodorowsky por su Taller colectivo en Jiwapop

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Ayer tuvimos la fortuna de asistir al Cabaret Místico de Alejandro Jodorowsky en Barcelona, evento de cierre del festival Jiwapop. Rodeados de árboles, con nuestros pies pisando la hierba y cubiertos por una enorme carpa blanca, más de 1200 personas esperábamos la llegada de Alejandro con entusiasmo. “Está en forma”, escuchamos a nuestro lado nada más poner el maestro un pié sobre el escenario, acompañado de su bellísima esposa Pascal.
Su presencia, su sabio discurso, sus ejercicios colectivos, su amor, su poesía y la palpable genialidad que transmite sobre el escenario, llenó la atmósfera de entusiasmo, nuestros corazones de luz y la alegría de habernos sentido partes de un egregor creador de conciencia.

Ser lo que cada uno es, y no lo que los demás quieran que seamos, trascender nuestros egos, acompañarnos con el corazón y sembrar conciencia… ¡cucharadita a cucharadita, podemos comenzar a cambiar el mundo!
Gracias, gracias, gracias, Alejandro.

Plano sin fin