Juan Pablo Caro

Hablar solo es bueno para el cerebro.

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Los neurólogos afirman que nuestra mente es mucho más potente que el mejor de los ordenadores, pues poseemos unas 100.000 millones de neuronas cada una de las cuales está interconectada hasta 50.000 veces con sus vecinas.

Mucha gente piensa que durante la vida adulta no se generaban nuevas neuronas. Sin embargo, recientemente, un grupo de investigadores sueco comprobó que cada día se producen unas 1.400 neuronas nuevas en nuestro cerebro.

¿A qué edad exacta madura nuestro cerebro? Según un estudio nuestra cabeza no está completamente amueblada hasta que superamos los 30 años e incluso después de cumplir los 40. De hecho la zona que experimenta un periodo de desarrollo más prolongado es el córtex prefrontal.

Cuando veas a alguien hablando solo por la calle ya no volverás a pensar que está loco, esta costumbre estimula el cerebro y ayuda a concentrarse mejor para resolver una tarea.

Decía Ramón y Cajal: “Las neuronas son células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental”.

Imagen: Juan Pablo Caro

Fuente: Huffingtonpost.es

25249e0c66e91f4a6ef1ae6f188a27a9

La cosas ya no son lo que eran cuando nosotros cambiamos

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Alejandro Jodorowsky: Este chiste es muy sutil. A mí no me hizo ni siquiera sonreír. Al comienzo me pareció incomprensible. Luego descubrí su profundidad:

“Alguien va a ver a un amigo muy enfermo. Lo saluda: ¡Hola, ¿me reconoces! El enfermo le responde: ¡No! ¡He cambiado mucho!”

La cosas ya no son lo que eran cuando nosotros cambiamos. Y es bueno y esencialmente necesario que las cosas no estén estancadas, que sean fluidas, la vida es cambio continuo. Pero para que las cosas cambien, debemos aceptar la transformación de nosotros mismos, es decir rendirnos, dejar desmoronarse las ideas locas que impiden el desarrollo de nuestra mente, dejar que los nuevos sentimientos hagan estallar los diques que encierran a nuestro corazón, dejar que las morales obsoletas dejen fluir nuestros sanos deseos, permitir a nuestro cuerpo entregarse a la alegría de vivir, sin temer a las amenazas continuas con que los políticos y mafias económicas nos controlan. Si en el trabajo, o en tu vida sentimental, te someten a injusticias, no debes menospreciarte, debes tomar esas injusticias como demostraciones, como saludables fracasos. “Este camino por el que te empeñas en marchar, no es el tuyo, no te conviene, acepta el fracaso para que cambies por fin de camino, ríndete!” Vi a mi amigo Jean Pierre Vigneau, Maestro de karate-do, hacer una demostración atacando a un alumno. Esta demostración fue perfecta, no sólo por la inmensa maestría de mi amigo, sino también porque su discípulo se rendía a cada ataque, a cada empujón rodaba por el suelo, al ser bombardeado con golpes que se detenían a un milímetro de su cuerpo, no se movía, entregándose con una confianza ciega. Si hubiera tenido la más leve duda, le habrían quebrado un hueso. Viendo esto comprendí que ante los embates de la “realidad” (el mundo artificial que crean los seres ávidos de poder) no hay que resistir de frente sino plegarse (recuerda la fábula del árbol que resiste al huracán y es quebrado, y el bambú que se dobla y dejándolo pasar queda indemne). Debemos convertir a las adversidades en Maestros. La única forma de liberarnos de nuestros problemas, es cambiar, mutar mentalmente, emocionalmente, creatívamente. Mi Maestrd Zen, Ejo Takata, decía: “Para estar bien de pie hay que haber caído muchas veces. El que no sabe caer, no es dueño de su equilibrio. El que no acepta con humildad el fracaso, no puede triunfar. Se triunfa aprendiendo a fracasar.”

“El paciente: ¿Doctor, qué es la salud?. El médico: ¡Es un equilibrio inestable!… ¿Y la enfermedad?. ¡Es un desequilibrio estable!”

Hay personas que se sienten muy estables cuando tienen una enfermedad y desde que recuperan la salud, se angustian. En cuanto la felicidad les llega, se sienten en peligro porque pierden la estabilidad del drama, la estabilidad del sufrimiento…. Conozco a un muchacho, músico de rock, que se da cortes en los brazos con una hoja de afeitar , porque sufre intensamente. Prefiere sentir el dolor en su carne que en su alma. Analizando su árbol genealógico me enteré que su padre había muerto en un accidente de moto, cuando él era un niño pequeño. Su madre, para siempre viuda, veía al mundo como un lago de sufrimiento… Este muchacho, cada vez que tiene una alegría, se siente culpable ante su madre tan triste. Por eso se da cortes en los brazos, como castigo. Cuando sufre tiene el goce del sufrimiento, porque el sufrimiento lo iguala a su madre. Y es así como logra el amor de ella, ambos viven juntos en el desequilibrio estable del odio al mundo. Cada vez que llega al equilibrio estable de la alegría, la destruye.

Imagen: VonnyVal

-El placer de pensar 96-

arte

Consejos para artistas perfeccionistas

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

No seas perfeccionista:

de tanto pulir el oro, lo haràs cobre.

*

¿Cómo puedo dejar atras mi inhibicion para dibujar?

-Para vencer tu manía perfeccionista,

durante 3 semanas realiza dibujos lo más torpes,

mediocres y feos posible.

*

“El artista es excelente,

no perfeccionista.”

*

Alejandro Jodorowsky

*

Felipe Smides

En busca de la autenticidad

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

¿Por qué la autenticidad es la meta?

Alejandro Jodorowsky: Por que ser lo que no se es, conduce a la oscuridad. Veámoslo con un cuento:

Un hombre comienza a perder la vista. Antes de entrar en la sombra memoriza todo lo que hay en su pieza. Estudia los textos, las ilustraciones y la ubicación de los libros en la biblioteca. Cuando ya está ciego, invita a la gente y haciéndose el que ve les muestra su cuarto. Ofrece sillas, abre tomos, lee en voz alta, describe gravados, fabrica cócteles. Su simulación es perfecta, pero olvida encender la luz y sus visitas asisten a esa comedia en la oscuridad.

¿Es imposible alcanzar la Verdad?

No podemos alcanzar la Verdad, pero podemos aproximarnos a ella a través de la belleza, porque la belleza es el resplandor de la verdad. El hombre no puede alcanzar la verdad, pero puede alcanzar su resplandor que es la belleza.

Sí, pero estamos acostumbrados a hablar afirmando.

Cuando digo lo que pienso me remito a cuatro leyes:

1.-Según lo que yo sé. Uno no puede saberlo todo. “La verdad no está en una sola cabeza”, dicen los africanos.

2.-Hasta cierto punto. Después ya no es válido.

3.- A riesgo de equivocarme. Uno se puede equivocar.

4.-Si se quiere bien. Los conceptos hay que cargarlos, como los teléfonos móviles.

Además, llamamos también verdad a hechos, creencias, sentimientos, realidades…

Las palabras indican el camino de la verdad, pero no son la verdad. Decidimos que algo es verdadero por su utilidad momentánea. Buda dijo “Verdad es lo que es útil”, pero nos damos cuenta que nombrar verdad a algo es ponerle un límite, porque puede que mañana ya no lo sea. Nos ponemos límites y podemos cambiarlos cuando éstos han cumplido su función.

Cada religión, cada partido político, cada grupo que defiende una ideología, cree estar en posesión de la verdad.

Alejandro Jodorowsky dice que todo lo que cae en nuestras manos, todo lo que escuchamos, vemos, experimentamos, puede convertirse en símbolo y objeto de sabiduría. Lo ilustra con el cuento del buscador de la verdad:

A un buscador de la verdad le cuentan que existen flores que brillan tanto como el sol. Comienza infructuosamente a buscarlas. Se le convierten en una obsesión. Durante años recorre el planeta rastreando esas luminosas flores sin encontrar ninguna. Decepcionado, convencido de que no existen, se sienta al borde de un camino con la decisión de ayunar hasta morir de hambre.

Al cabo de unos días ve pasar a un viejo campesino llevando en sus brazos un enorme ramo de flores que brillan tanto como el sol. Asombrado, le pregunta:
-Dígame, buen hombre, ¿cómo puede usted encontrar tantas de estas flores cuando yo, a pesar de haber recorrido el mundo entero, nunca las vi?
-Muy fácil -responde el viejo-: por la mañana, apenas me despierto, miro fijamente el sol. Luego, veo estas flores por todas partes.

Primero está la luz del sol y luego su reflejo sobre las flores…

El individuo que confunde pensar con creer enuncia conclusiones de aparentes razonamientos para luego, íntimamente, buscar los pensamientos que pueden conducir a esas conclusiones. La Verdad para él es a priori, seguida a posteriori por la búsqueda de esa Verdad.

Frases sobre la verdad:

Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas. René Descartes

Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella. Aristóteles

Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad. Sigmund Freud

En una época de engaño universal, decir la verdad constituye un acto revolucionario. George Orwell

La naturaleza ha puesto en nuestras mentes un insaciable deseo de verdad. Cicerón

Una verdad insuficiente resulta eficaz por una temporada, pero luego, en vez de una elucidación completa, se presenta de pronto algún error deslumbrante. Este le basta al mundo, y el engaño se mantiene así durante siglos. Johann Wolfgang Von Goethe

Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado. André Gide

“Todas las verdades tienen cuatro esquinas. Yo, como maestro, os doy una esquina. Encontrar las otras tres es cosa vuestra” Confuncio

“La verdad es una tierra sin caminos” Krishnamurti “La ficción está obligada a ceñirse a lo posible. La verdad no” Mark Twain

“Cualquier verdad pasa por tres etapas. Al principio es ridiculizada. En segundo lugar topa con una oposició feroz. En tercer lugar es aceptada como una evidencia” Schopenhauer

“Las cosas no son necesariamente falsas porque estén mal expresadas, ni ciertas porque se expresen con magnificiencia” San Agustín

“Si te aferras a la verdad, esta se convierte en mentira. Si entiendes la mentira, esta se convierte en verdad. Verdad y mentira son dos caras de la misma moneda. No aceptes una ni rechaces la otra” Ryokan

“En vez de seguir buscando la verdad, limítate a prescindir de tus puntos de vista” Buda

*

Imagen: Felipe Smides