
Esta es la entrevista que hicimos desde el blog Plano Creativo a Martin Bakero en 2010:
1.- ¿Que represento y representa Alejandro Jodorowsky en su vida y en su obra?
Alejandro es un amigo, un maestro, un poeta que admiro, un mago de conciencias, eso y mucho más…
2.- ¿En la actualidad tiene alguna colaboración con el creador de la psicomagia (Alejandro Jodorowsky)?
Tenemos varias en proyecto, pero que van surgiendo poco a poco de acuerdo a la sincronía de la alegría que nos produce vernos. Sin presión de ningún tipo, hemos hecho algunas entrevistas, grabaciones, proyecto de transmisión de la terapia como un arte, psicomagia cotidiana… varios proyectos comenzados, algunos terminados y otros que no, como los mejores libros que no se quieren dejar de leer…
3.- ¿En qué momento de su vida se sintió atraído por el universo de la locura?
Desde que nací, y me di cuenta que el mundo podía ser un sin sentido que la gente se lo toma muy en serio. Sin la poesía no se podría vivir en un mundo así. No se porque somos tan graves. La locura está aquí para mostrarnos la vía de escape de tanta gravedad que limita al humano. El poeta Vicente Huidobro decía “si no hiciera una locura al año me volvería loco”, la locura dirigida transforma el sin sentido en una bomba nuclear de abertura de conciencias. Esto es posible a través del juego, y de la aplicación sistemática de las fallas que llamamos “locuras” en la creación libre. Me di cuenta que los llamados “locos” están más cerca de una existencia poética real que ninguna otra configuración psíquica. Tuve ganas de trabajar con ellos y se dio el contrato de estar al otro lado del espejo, haciendo de pasante.
4.- ¿Todos tenemos un loco en nuestro interior? ¿Lo dominamos o es él quien nos domina?
Una vez soñé que moría, al despertar veía a Dios quien reía a carcajadas de mi miedo a morir, me insinuaba que la vida en este mundo es un gran chiste. Un gran juego que hay que jugar con alegría. Al mirarlo me di cuenta que su rostro era mi cara. Los cabalistas medievales decían que si se te aparece un demonio tienes que darle una tarea, sino él se aburre y te pone a trabajar para alguna repetición industrial del universo. Todos tenemos una parte de todo el mundo en nuestro interior. Así como una parte de nosotros está en todo el mundo. Lo importante es que nuestra capacidad poética no abandone ninguna de nuestras facetas.
5.- ¿Todo el tiempo estamos proyectando en el mundo nuestra locura?
Proyectando sin pantalla. Estamos locos cuando no plasmamos nuestro imaginario en una pantalla o una voz, por egoísmo personal y de la cultura. Debemos aceptar el no miedo del sin sentido para que resuenen los armónicos pluriversales, ellos nos atraviesan y no nos damos cuentas. Lo que llamamos Transparientes. La locura los percibe pero no logra ofrecerlos al mundo, a menos que por abertura personal y colectiva, aparezca un espacio de representación.
6.- ¿Podemos transmutar nuestras raíces locas en otras geniales? ¿Qué relación guarda la locura con la genialidad?
Lo importante es encontrar una pantalla o parlante que el mundo necesite y se nos ofrezca en la resonancia de nuestro vacío interior. Si la encontramos ya no es locura sino genialidad.
7.- ¿Qué dinámicas se observan en los árboles genealógicos invadidos por la locura?
Repeticiones de secretos sin voz o imaginario. Que remontan a varias generaciones.
8.- Nos gustaría que explicara los siguientes conceptos que están muy ligados a su trabajo:
– ¿Qué es un terapoeta?
Es un poeta de la terapia. Un terapoeta es un terapeuta que acompaña al sujeto a encontrar la capacidad poética de resonancia y que el ser produzca belleza, no enfermedad. Y así no solo resuene él sino todos los pluriversos. En ese proceso se producen acciones del sujeto en el mundo que dan cuenta de su evolución. Para ello se hace necesario un entrenamiento sistemático del terapoeta en la alucinación y la creación. Un acuerdo fulminante entre lógica y analogía.
– ¿Para qué sirve la arte-terapia? ¿Cuál es su fundamento?
Enfermedad viene de fermar, encierro, hay que abrir a través de la poesía en acciones que logren abrir un nuevo espacio significante. Creo, como Alejandro Jodorowsky, en la terapia como un arte más que en lo denominado comercialmente “arte-terapia”
– ¿Neurosis y psicosis?
Ninguna. Pero si me dan a elegir prefiero la honestidad de la psicosis. En todo caso el peor de los males es la llamada “normalidad”
9.- ¿En que momento empezó a utilizar el arte como herramienta sanadora? ¿Tiene algún nuevo proyecto en la actualidad?
El arte es la manera de transformar las cosas en lo que siempre han sido. Sin arte no hubiera sanado ningún fragmento de mi ser ni de nadie. Cuando me di cuenta que en los hospitales psiquiátricos en los años 90, las tardes eran abandonadas por los profesionales y quedaba por inventar algo espontáneo y novedoso para trabajar con los pensionarios, algo que liberara más que encerrara. Lo más espontáneo que surge en mí es la poesía, así comencé compartiendo esa experiencia con los llamados “locos”. Y fueron ellos los que me abrieron la vía de mi poética. Así como para mí fue la poesía en un comienzo: esta experiencia también se abre a todas las artes, artes científicas y místicas también. De acuerdo a la resonancia de cada sujeto y del grupo. La locura no acepta ni la falsedad ni la cursilería.
En estos momentos estoy escribiendo la TERAPOÉTICA, en donde abordo todos estos temas. También estoy preparando una obra sobre los TRANSPARIENTES: trabajo que lleva entrevistas, creaciones artísticas y pensamientos. Estoy traduciendo al castellano un pequeño tratado sobre el Sintomarte. Un disco de poesía protoverbal, en el que muestro los trabajos con autismo y otros niños. Estos trabajos se originan en algunas experiencias que hemos compartido en talleres en distintas partes del mundo. Y por supuesto cotidianamente estoy en varios discos, libros, instalaciones y performances de poesía que van perpetrándose.
10.- Una recomendación para los profesionales de la salud mental y otra para la red familiar y social del psicótico.
Primero para los profesionales, que no solo aprendan psicopatología, sino que estudien música, teatro y poesía, para así estar apto a escuchar las resonancias del sujeto. Y que se dediquen a otra cosa que la terapia, en paralelo, para que sus pacientes no se transformen en sus objetos de desarrollo personal únicamente.
A la red familiar, que se hagan conscientes de las repeticiones que impiden el placer y así detengan las generaciones de dormidos.
Y a la red social que se abra a los descubrimientos de los locos.
11.- La pregunta más importante: Cuente aquello que le apetezca y que no somos capaces de preguntarle
¿Por qué en castellano se tienen dos campos semánticos del verbo SER/ESTAR?
¡Gracias, Martin!