Categoría : Decálogos de Plano Creativo

PIEL

Problemas en la piel

¿Por qué se dice que la piel es como una vitrina?

Porque capta la información de forma muy sensible, está en unión directa con el cerebro. Cuando estamos bien, nuestra piel está radiante, sin asperezas ni enrojecimientos. Como una vitrina exterior de nuestro cuerpo y nuestra mente, en perfecto equilibrio. Sin embargo, cuando nos sentimos “mal en nuestra piel” esta muestra signos difíciles de ocultar: psoriasis, granos, manchas, herpes, etc.

Si tengo un problema con mi piel ¿Qué me puede estar indicando?

Entre otras muchas cosas:

-El rechazo a mostrarte públicamente (timidez)

-Un miedo al contacto físico o social

-Un complejo de inferioridad (en el que te estás desvalorizando)

-Una reserva y discreción

-La necesidad de ser protegido/a

-Dificultad para expresar ternura

-Memoria de heridas que parecen huellas imborrables del pasado

-etc.

¿Y si ya vine al mundo con una mancha de nacimiento que además tiene forma de fruta?

Esta especie de “tatuajes de nacimiento” (angiomas), podemos interpretarlos como marcas de clan. Nos preguntamos si sus formas a veces caprichosas son producto del mágico pincel del inconsciente familiar o se deben a la proyección de los adultos que se empeña en dar forma a los garabatos azarosos que aparecen en la piel del niño. Sea de una manera o de otra, si creces creyendo que tienes una fresa en el cuello, lo mejor es darle una interpretación positiva: “me siento apetecible y nutritiva”.

¿Qué es lo fundamental en los problemas de piel?

Se deben de ver desde la parte afectada del cuerpo, que representará el área en la que se vive el problema con mayor intensidad.

En la cara –> Miedo a perder prestigio.
En la cabeza –> Estancamiento de ideas, prohibición de la reestructuración del pensamiento.
En los labios –> límites al intercambio emocional.
En los genitales –> Culpa o vergüenza por alguna práctica sexual prohibida. Se dice que el herpes genital y anal son el resultado de la ambivalencia entre el apetito sexual y la vergüenza.
En los pies –> Insatisfacción con el territorio que se ocupa.

En los brazos-> Carencia de abrazos deseados

En los codos-> Conflictos laborales o de estudios

En las manos-> Desequilibrio entre el dar y el recibir

¿La piel está conectada con otros órganos?

En general la piel reacciona en correlación con el páncreas, el hígado o los pulmones. Cuando los riñones no funcionan bien la piel carece de brillo y pierde elasticidad. Si el hígado y el páncreas no funcionan bien la piel es húmeda, se vuelve grasa.

¿Qué suele haber detrás de un problema con la piel?

Un problema dérmico es un recurso excelente para alejar o alejarnos de los demás, para no tocar, ni dejar que nos toquen. Veamos algunos casos típicos:

-Se dice que si guardamos mucho odio y rencor por haber tratado de acercarnos a alguien sin éxito, podemos desarrollar un cáncer de piel.

-La psoriasis indica nuestra inadaptación social

-El sarpullido es una irritación causada por retrasos, o una forma pueril de llamar la atención
-La urticaria aparece a consecuencia de pequeños temores ocultos, donde hacemos una montaña a partir de un grano de arena

-El acné adolescente hace emerger el exceso hormonal.

-El melanoma es el crecimiento hacia el exterior de una parte sombría (inconsciente) que no se acepta.

¿Qué podemos añadir respecto a las manchas?

Las manchas pueden ser de dos tipos: oscuras y pálidas

Empecemos por las oscuras…

Son causadas por hiperpigmentación, tienen la forma de lunares, pecas, cloasmas y las manchas de la edad. Puede ser causada por muchos factores tanto internos como externos, es más común en pieles oscuras. Estas pieles son las que se broncean fácilmente y no se queman con facilidad

¿Cuáles son los factores internos?

Algunas enfermedades como el mal de Addisson pueden causar pecas o manchas en la piel. Si se esta absorbiendo mucho hierro esto puede manchar la piel. Cambios hormonales durante el embarazo son una de las causas más comunes en las mujeres, lo mismo sucede durante la menopausia. La deficiencia de hierro, calcio, Vitamina A, E y B también pueden causar que la piel se manche.

¿Y los factores externos?

Las manchas del rostro, llamadas paño en muchos países, son en la mayoría de los casos debidas a factores externos. El sol es el culpable de las manchas en la piel. Los rayos ultravioleta dañan las células. Algunos productos agravan el problema como el uso de cosméticos o fragancias contendiendo alcohol y exponiéndose al sol.

Algunos medicamentos tales como algunas medicinas para la alta presión, la diabetes, el insomnio y las pastillas anticonceptivas.

El acne, pequeñas irritaciones al afeitarte o rasguños pueden producir manchas, si no se exponen al sol estas manchas desaparecerán en el transcurso de varios meses.

¿Qué son los cloasmas?

Son las manchas que normalmente le aparecen a las mujeres después de los 30 años en la cara o rostro sobre todo en las mejillas, la frente y la barbilla. Son el producto del sol y el efecto de cambios hormonales debidos a los embarazos o las pastillas anticonceptivas.

Las llamadas manchas de la edad son el producto de años de exposición al sol sin protección. Aparecen en las áreas más expuestas al sol como las manos, brazos, la cara y otros.

Más cosas…

Aun si la causa de las manchas no es la exposición o sobre exposición al sol, este siempre agrava el problema. El sol hace que las manchas se vuelvan visibles y más oscuras. Los daños del sol en la piel pueden ser vistos con ciertos filtros de luz antes que sean visibles normalmente, el sol hace que estas manchas invisibles en condiciones normales se intensifiquen haciéndose visibles. Pero animo, hay recursos para defendernos

¿Por ejemplo?

Podemos usar la psicomagia, un ejemplo puede aclararlo:

Un chico joven le dijo a Alejandro Jodorowsky que tenía una mancha junto al ojo, que le hacía ser muy retraído, pensaba que lo afeaba y que cuando hablaban con él todos miraban esa mancha. Algo que se había convertido en un enorme peso para él.

Alejandro Jodorowsky pidió un lápiz de labios rojo entre el público y se lo dio. Le dijo que se fuera frente a un espejo, en el aseo y se pintara esa mancha de rojo intenso (con el lápiz labial) Después con una enorme bolsa de caramelos de miel debía dar a cada uno de los asistentes al taller (unas 80 personas) un caramelo mirándonos a los ojos…cada asistente le debía dar las gracias.

Después entró nuevamente en el aseo a limpiarse y al salir recibió la ovación pública de los allí asistentes.

¿Qué es lo positivo de este acto psicomágico?

Obligó al chico a enfrentarse a lo que más temía, a que todos miraran la mancha…pero, en vez de disimularla con maquillaje la tuvo que mostrar pintada (exagerándola)

La miel siempre es algo dulce que sirve para aceptar de buen grado cualquier cosa que se recibe

Y al volver a la normalidad, ser aplaudido por el auditorio, ya no consideró que esa mancha fuera algo negativo. Pasó a ser algo que podía ser aceptado completamente

Parece ser que cualquier otro problema de pigmentación ha de ser aceptado…nunca ocultado.

Decálogo para prevenir los problemas de piel:

1-Cuida tu piel como si de la fachada de un templo divino se tratara, alejándola de la excesiva exposición a los rayos solares, nutriéndola y manteniéndola limpia e hidratada.

2-Aprende a confiar en ti mismo y en la vida.

3-Defiéndete de los peligros reales que atentan contra tu vida, no de los imaginarios.

4-Aléjate de las personas tóxicas y contaminantes, rodéate de los que te hacen feliz.

5-Acaricia y déjate acariciar.

6-Practica el dar sin esperar nada a cambio.

7-Acepta tu imagen, transforma lo transformable y embellece e integra lo no transformable, no te escondas, ni escondas lo que sientes.

8-Crea y utiliza cauces sanadores para expresarte.

9-Siéntete libre para elegir el territorio en el que vives.

10-Abre fronteras entre tú y los demás.

Imagen: Denice Marroquín Fuentes


Sanar las jaquecas, equilibrar ideas y emociones


¿Hay alguna analogía para mostrar lo que es nuestro cerebro?

Podríamos considerar al cerebro como el ordenador personal de nuestro cuerpo. Es el que demanda y gestiona toda la información. Centraliza, almacena y hace circular los datos necesarios para poder vivir.

También es el gran ordenador de la somatización, que en la medida en que es aceptable y no pone en peligro nuestra vida, es una manera bastante sana de liberarse de los trastornos psíquicos al verter el exceso de emociones a nuestros órganos.

Qué podemos deducir de un problema cerebral

Los problemas cerebrales son un indicador que nos advierte de nuestras dificultades actuales a la hora de dirigir nuestra vida. Cualquier desequilibrio cerebral señala nuestra incapacidad para cambiar de ideas y de manera de pensar.

Centrémonos en los dolores de cabeza y las migrañas que son los problemas más comunes…

Los dolores de cabeza, suelen simbolizar que nos exigimos demasiado y nos desvalorizamos. Puede que usemos expresiones como: “estoy hasta la coronilla” o “ando de cabeza”. El dolor de cabeza nos impide ver, oír y oler bien. Es decir nos aleja de nuestras necesidades vitales.

En segundo lugar tenemos las migrañas. Dolores intensos en un lado de la cabeza, a menudo acompañados de nauseas y vómitos, que pueden durar desde algunas horas hasta varios días. Pueden aparecer cuando no nos concedemos el derecho de ser lo que en verdad queremos ser. Se está en el “no puedo”, hasta el extremo de vivir a la sombra de alguien a quién consideramos que tiene mucho poder.

¿Qué tiene que ver la jaqueca con el ego libidinal?

Se ha llegado a decir que una jaqueca es un orgasmo cerebral. Esta dolencia va asociada a las dificultades sexuales, ya que nos desconectamos de nuestro ego creativo-sexual. Cuando un deseo no se admite en el sexo, se intelectualiza, pero no se satisface, no se “digiere” bien, duele la cabeza y luego se vomita.

¿Por qué se dice que los analgésicos producen un “efecto rebote” en los dolores de cabeza?

Como cualquier dolor, la jaqueca es una señal para que se ponga en marcha el mecanismo de sanación interno del sabio cuerpo. Si con el analgésico hacemos un “cortocircuito”, aunque de momento notemos alivio, el mal seguirá ahí esperando ser curado de raíz. Se sabe que muchos dolores de cabeza crónicos se deben al abuso de los analgésicos.

Decálogo para prevenir los dolores de cabeza

1-Reconozco mis propias necesidades

2.-Equilibro mis dos polos: lo que necesita mi cuerpo (sensaciones) y lo que me impone mi cabeza (pensamientos)

3.-Empiezo a actuar en la dirección en la que necesitan desarrollarse.

4.-Reconozco que no por depender de los otros, voy a ser más querido.

5.-Me acepto tal y como soy en este momento, tratando de vivir su sexualidad en su sitio: en el ego libidinal y no en el intelectual.

6.-Analizo mis ideas contradictorias y busco el equilibrio, para no “calentarme más la cabeza”

7.- Aminoro mis ambiciones presurosas (el ir para arriba a un ritmo desenfrenado)

8. Dejo la testarudez, dejo de “darme cabezazos” contra la pared.

9.-Dejo fluir mis emociones, sin temor que esto me haga “perder la cabeza”

10.-No dejo que nadie me invada, ni a mí ni a mi territorio.

Imagen: Teodoru Badiu

GUÍA PRÁCTICA PARA ENCONTRAR PAREJA (EN 15 PASOS)

*

Si te interesa vivir en pareja, toma lo que te guste de esta bienintecionada guía:

1 - Cambia tus creencia sobre tu estado: Descarta que no estés ya emparejado. Frecuentemente pasa que un nudo incestuoso con uno de los padres crea un lazo con ellos que bloquea el permiso para entregarse al mundo adulto de la pareja. Otras veces son amores del pasado, esos que, aunque oficialmente acabaron, siguen ocupando un lugar en el corazón. Tomar conciencia de estas parejas “fantasma” es el primer paso para lograr la libertad para encontrar una pareja real.

 

2.-Corta de verdad con antiguas parejas. Si un ciclo no se cierra, ¿cómo vamos a pretender entrar en el siguiente? A veces quedan cuentas que rendir, deudas que pagar, preguntas que responder, pulsiones que realizar. Actúa y sigue adelante, permanecer estancado en el pasado es incompatible con el objetivo de emparejarse con conciencia.

 

3.-Despídete de los beneficios que te trae tu situación actual de soltería. A veces no logramos lo que decimos que queremos porque el no tenerlo también tiene sus ventajas. Decídete y aprende a desprenderte de lo que te sobra para que puedas atraer lo que te falta.

 

4.-Desactiva tus temores hacia la vida en pareja. Los miedos anticipatorios son como bombas creadas por la mente sobre lo que nos puede acarrear el futuro. ¿Cómo desactivarlas? Con grandes dosis de confianza y de presencia.

 

5.- Aprende el arte de la sordera selectiva a mensajes tóxicos de la familia y los “amigos” sobre las alabanzas de la soltería y la maldición del matrimonio.

 

6.- Cambia tu autoconcepto como persona con dificultades para encontrar pareja. “Tengo algo que me hace indign@ de tener pareja”. Los complejos, las autocríticas, las exigencias, son los peores enemigos para lanzarse a la aventura del amor. Hay millones de almas en el mundo y seguro que alguna te está buscando. Los límites los pones tú.

 

7.- Refuerza los dones personales que sabes que puedes ofrecer a la pareja. Mírate con ojos amorosos y date cuenta de todo lo que puedes ofrecer al ser amado. Empieza a alimentar esos dones y a mostrarlos al mundo.

 

8.- Depura y fortalece tu cuerpo, cuida tu salud y tu equilibrio emocional. La fortaleza física y psicológica serán aliados fundamentales para la autoconfianza.

 

9.- Prepara tu vida para la llegada de la pareja. Deja sitio en tus armarios y cajones, para que él o ella coloque sus prendas y objetos personales, prepara su sitio en la mesa, organiza tu tiempo para poder compartir con él o ella momentos de convivencia común.

 

10.- Con confianza y alegría, dibuja, escribe, imagina la pareja. Lo que crees lo creas. Primero en la imaginación y luego en la realidad. Sintoniza con lo que deseas, con desapego, tenlo presente.

 

11.- Despeja la idea de que la pareja te dará la felicidad y empieza a ser feliz sin ella. ¡Ya!

 

12.- Evita expectativas o exigencias sobre cómo será la persona que ocupe el lugar de la pareja. Hay cientos de personas perfecionistas solas por el mundo…

 

13.- Facilita los encuentros cambiando las rutinas. Si en este lugar, con estas gentes y con estas costumbres, no he encontrado a nadie a la que amar o que me ame, será hora de cambiar.

 

14.- Ábrete a actividades que propicien encuentros. Una garantía muy potente para que la pareja funcione consiste en que el primer encuentro sea significativo. Acude a la cita que el misterio tiene preparada para ti.

 

15.- Cuando conozcas a alguien que te guste de verdad, en la etapa de cortejo, no te pongas máscaras, sé tu mismo. No se trata de seducir con mentiras, sino dejar fluir con conciencia la tormenta hormonal que desencadena el enamoramiento. La pareja en realidad empieza cuando pasa el temporal y llega la calma, con el compromiso y la vida en común llena de proyectos.

 

Plano Creativo

Arquitectura para la felicidad

Luis de Garrido ha creado lo que él llama decálogo para la “arquitectura de la felicidad”, es decir par una construcción sostenible y confortable:

1. Iluminación natural: las ventanas o ventanales son fundamentales en las viviendas y el propósito es que la luz natural llegue a todos los ambientes.

2. Transpirabilidad (ventilación natural continuada): para lograrlo, la mejor opción son las paredes porosas construidas a partir de materiales transpirables que permiten el paso del aire pero no del agua.

3. Sencillez tecnológica: puede que no os guste esta afirmación pero el arquitecto cree que cuanto menos electrodomésticos y menos tecnologías mejor menos pues hay menos riesgos de que se rompan. ¿Los esenciales? Una nevera, una lavadora, una encimera, un teléfono, dos grifos electrónicos, un ordenador, y una tele.

 

4. Naturalidad en los materiales: los materiales utilizados deben ser lo más naturales posibles para así estar tranquilos de que se han aprovechado los recursos naturales con la menor generación de residuos y el menor consumo energético. ¿Un ejemplo? Evitar maderas con tratamientos.

5. Diseño arquitectónico sencillo y no monótono: es importante lograr espacios y formas sencillas pero que cambien continuamente para que las viviendas no aburran.

6. Colores adecuados: son esenciales a la hora de lograr el bienestar. Hay que evitar el aburrido color blanco y los azulejos.

7. Sensación de seguridad e intimidad: es importante instalar los sistemas necesarios para que los habitantes de una vivenda se sientas seguros. Por otra parte, hay que prestar atención al contacto con la naturaleza.

8. Variabilidad térmica estacional: lo mejor es una casa fresca en verano y cálida en invierno, logrando estas temperaturas en forma natural y sin gastar energía.

9. Ausencia de elementos patógenos: Evitar pinturas plásticas, barnices, tratamientos de madera, algunos plásticos, ventanas de aluminio o PVC. Son materiales que atraen a las bacterias.

10. Mínimo mantenimiento: Evitar los materiales de alto mantenimiento.

…….

Un punto a añadir: una vez construída la casa, hay que hacerla hogar y crear espacios para compartir y espacios privados donde, como dice Alejandro Jodorowsky, los demás tengan que llamar para pasar. Todos los habitantes de la Tierra necesitan y tienen derecho a tener su propio territorio (son nuestro universo particular) aún dentro de un hogar o un ecosistema compartido.

Imagen: Tommy Mac

 

¿Qué dice la casa en la que vivimos de nosotros mismos?

Responde Alejandro Jodorowsky