Categoría : Creatividad

15-1

¿Qué es el diablo?

Dice Alejandro Jodorowsky: “El infierno y el purgatorio están en uno mismo. La energía bien utilizada es Dios; la mal utilizada es el Diablo. Es lo más sabio que se ha dicho. Si es el dinero: mal utilizado, el Diablo; bien utilizado, Dios. Dicen que las nalgas del diablo son las mejillas de Dios.

¿El diablo es lucifer, pero a mí me parece un ser tenebroso?

Según Alejandro Jodorowsky, cuando se habla del diablo se entra en un plano casi cómico. En el Tarot el diablo es la creatividad, en el plano artístico es la creatividad profunda. Es la honda negrura de donde va a nacer la luz; es “Lucifer”, el portador de la luz. Hay que enraizarse profundamente en lo que Freud llamó inconsciente (y que en realidad es lo no-consciente), para después crecer hacia la luz.

¿Qué dicen los evangelios apócrifos de Lucifer?

En los evangelios apócrifos se dice que Lucifer es el hermano mayor de Cristo y que éste, luego de que lo bajaron de la cruz y durante los tres días que estuvo muerto, bajó a buscar a Lucifer para rescatarlo ­porque él lleva la luz­ y salir juntos y crear el cuerpo de luz. El diablo es la tiniebla que va a dar origen a tu luz. Si quieres tu luz, busca la raíz de las tinieblas. Ahí está la luz. El diamante en el carbón. Esa conciencia profunda en la oscuridad en la que vives.

¿El diablo son nuestros pensamientos “tóxicos”?

Cuando nos asaltan pensamientos negativos (de lo que sea) podemos escribir un poema. Enseñamos a nuestra mente a hacer otra cosa, algo útil. Uno se libera cuando pone sus demonios a trabajar, de lo contrario nuestra energía se desperdiciará…Como dice uno de los mandamientos de Gurdjieff, “Si estás meditando y llega un diablo…pon a ese diablo a meditar”

El Arcano XV del Tarot de Marsella, El diablo, está lleno de ojos ¿Por qué?

Quiere decir que no tiene miedo de verse. Que es capaz de observar los defectos, las debilidades, la pereza, la cobardía…todo con objeto de alcanzar la realización.

¿Nos escondemos de nuestros propios diablos?

Hay un cuento que señala que todo conflicto “con el otro” es un pretexto para esconderse de uno mayor.

Es la historia de un monje tibetano, entregado a un largo y solitario retiro, comenzó a tener alucinaciones de una araña. Cada día la araña aparecía más grande, hasta que finalmente su tamaño fue como el de un hombre y su apariencia muy amenazadora.

En este punto el monje pidió consejo a su gurú y recibió la siguiente respuesta: “la próxima vez que se aparezca la araña, dibuja una cruz en su vientre y luego, tras reflexionar, coge un cuchillo y clávalo en medio de esa cruz”

Al día siguiente, el monje vio a la araña, dibujó la cruz y luego meditó. En el preciso instante en que se disponía a clavar el cuchillo, miró hacia abajo y, con asombro, vio la marca dibujada con tiza sobre su propio ombligo.

El diablo también muestra los pechos, la lengua, el pene…

La energía de la creación, es la energía sexual, a la que se llega, bien por el amor, o por un deseo de posesión, fusión con otra persona. El tarot XV, “El diablo”, ejemplifica esa poderosa energía, esa fuerza telúrica que mueve el mundo

¿Por qué la creatividad está asociada al diablo?

Parece que todavía recordamos la inquisición, se nos prohíbe la creatividad de los antiguos brujos por el miedo que arrastra nuestro árbol genealógico. A cierto nivel muy primitivo e inconsciente hemos conectado el diablo con la brujería.

Sin embargo la caza de brujas es algo que queda muy lejano en el tiempo, hace más de 500 años…

La llamada “caza de brujas” dio comienzo oficialmente en 1484 mediante la bula del papa Inocencio VIII. En todos estos procesos se habla de “brujas”, en abstracto, como si no tuvieran nombres, como si en realidad nunca hubieran existido. Toda mujer, por el hecho de serlo, podía ser acusada de brujería

¿Qué es lo que se pensaba de las brujas en aquellos tiempos?

Se pensaba de ellas que podían provocaban tempestades. Volaban por los aires y utilizaban los huesos de cadáveres para hacer pócimas. Incluso se creía que podían secar los campos y envenenar los pozos de agua.

Contunuar leyendo

HŠrte

Sanar la esquizofrenia es recomponer el ser

¿Por qué la esquizofrenia es una “rotura”? ¿Qué se ha roto?

La palabra esquizofrenia viene del griego,”división” o “escisión” y “mente”. Por un lado la mente está en la realidad, pero hay otra parte que se separa de ella y vive en otro mundo “irreal”.

¿Quién definió esta enfermedad por primera vez?

El psiquiatra suizo Bleuler en 1911, pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán Kraepelin en 1896 bajo el nombre de “demencia precoz”, queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similares a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil. Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social.

¿Cómo en un sueño?

En la esquizofrenia la barrera defensiva que impide que nuestra sombra, el inconsciente, penetre en la claridad del día se rompe también. Oscuras alucinaciones en forma de imágenes, voces, interpretaciones y asociaciones inundan la actividad diurna como si ésta fuera un sueño.

A menudo una pesadilla.

Sí, porque el deterioro de la persona que la padece llega a ser penoso y abarca a todos sus egos: su ideación es extravagante, sus afectos están bloqueados o confundidos, su creatividad sin canalizar, su cuerpo descuidado y se halla desorientado en el territorio que ocupa.

¿Desde la perspectiva metagenealógica qué es la esquizofrenia?

Decimos que tres generaciones de neuróticos hacen un psicótico. Los síntomas psicóticos no son más que manifestaciones de la “sombra” del individuo y de su árbol que no han podido expresarse de otra forma.

¿Cómo hacer para ayudarlos?

Alejandro Jodorowsky nos orienta hacia ponerlos a crear como “una manera de que sus tinieblas se vean y, al mismo tiempo, sean útiles”. “La parte psicótica -apunta – se pone al servicio de la parte creativa, al igual que decían los antiguos cabalistas de poner nuestros demonios a nuestro servicio, a trabajar para nosotros”.

Uno de sus alumnos, a la vez psiquiatra, Martín Bakero crea el ‘sintomarte‘ que consiste en transformar los síntomas en arte y lo emplea con enfermos psicóticos. Los terapeutas que forma se convierten así en ‘terapoetas‘.

¿De que forma ayuda esto a la recomposición?

El arte y el permiso para la creatividad, es una puerta para que los dos mundos, el de la sombra y el de la luz se amiguen. Siempre los genios han sido un poco locos, porque se han permitido “alucinar” y crear mundos, pero sin perder las coordenadas de este plano al que llamamos realidad.

¿Qué pistas nos ofrece la metagenealogía al respecto?

Parece ser que en algunos casos, el árbol genealógico del esquizofrénico es un árbol que miente, que oculta datos. Suele suceder que la persona afectada apenas conoce unos pocos datos inconexos sobre sus ancestros, faltos de definición. Naturalmente que no siempre es así, no se puede generalizar en esta enfermedad, ni tampoco en ninguna otra. Sin embargo, las expectativas de la persona pueden ser muy elevadas para su realidad actual. No tiene los pies en el suelo, no conecta con la realidad. Es probable que el árbol esté ocultando muchos abusos en el nivel de los padres, la enfermedad lo enmascarara todo…

¿Algún acto psicomágico relacionado?

Dada la complejidad del tema, no puede existir un acto tipo que solucione de forma global ese problema. Eso sería como una especie de panacea universal…

Vamos a imaginar por un momento que la persona en cuestión tiene expectativas de realizar una gran película. Se le recomienda que esa película se transforme en un corto de diez minutos donde los actores son amigos y la historia es la propia contada con humor, desdramatizándola. Junto a este acto se le recetan otros encaminados a que aumente su valoración…

Y recordemos que cada caso es un mundo, que no hay dos iguales.

Imagen: Stephanie Bennett

¿De qué depende nuestra cuenta bancaria?

 

Es posible que todavía no lo hayas descubierto, pero todo está en función de lo que sucedió en la familia, de su historia. El árbol genealógico forma nuestra concepción del dineroy del territorio. Desde la infancia, la familia inyecta en nuestras mentes sus deseos en forma de temores. Por tanto pregúntate sobre esos temores y tal vez puedas responderte la pregunta.

Nuestra sociedad tiene una actitud extraña respecto al dinero: lo quiere y lo odia a la vez.

El dinero en nuestra sociedad tiene mucho que ver con el pecado. El dinero es un poco como un espejo, como el cuerpo que lo carga todo. Le han lanzado todo tipo de proyecciones negativas y está todo sucio. Cuando considero que el dinero es algo sucio, entonces me prohíbo ganarlo.

Cuantas veces hemos escuchado “¡qué asco de dinero!”, incluso una coplilla suena “..el dinero, el que inventó los dineros castigo se ha merecío…”. Algunas familias transmiten generación tras generación la creencia de que es incompatible ser rico, con triunfar en otras facetas de la vida, como el amor.

Hay quien dice que el dinero da la felicidad

La felicidad no es dinero, no es un objeto. Es un don que se da al otro.

Lo importante es sentirse con el derecho a la prosperidad, no poner límites a lo que se puede poseer o no. El límite de lo que poseo es un límite mental, igual que las fronteras entre los países, cuando sé que todo lo que hay en el Universo es de todos por igual.

¿Qué hay de malo tener dinero en el banco por si vienen las vacas flacas?

El dinero es como la sangre, si no circula provoca enfermedades. Hay personas que establecen la prioridad en el ahorro, en no gastar ni un centavo. Son las personas que no invierten, sólo acumulan. La obesidad sería un síntoma de esa disposición. Es lo que ocurre cuando tenemos mucho dinero guardado pensando en el futuro, donde el miedo al futuro no es otra cosa que desconfianza en el presente.

¿Tan malo es acumular dinero? Añada un ejemplo para poder entenderlo

¡Va contra nuestra prosperidad acumular! Es preciso dejar un espacio, un vacío, para que cosas nuevas lleguen a nuestra vida. Deshacernos de todo lo inútil que arrastramos, limpiemos los cajones, los armarios, el cuarto de trabajos, el garaje…Demos lo que ya no usamos.

Hay un buen ejemplo en el funcionamiento de tu corazón. Bombea sangre sin parar durante toda tu vida y nunca guarda nada…vacía para poder llenarse nuevamente.

Pero lo que escuché decir a mis padres es: “no tires nada, que más tarde puedes necesitarlo”

La actitud de guardar un montón de cosas inútiles nos encadena. No son los objetos guardados los que estancan nuestra vida sino el significado de la actitud de guardar. Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia, se cree que mañana podrá faltar, y que no tendrás manera de cubrir esas necesidades. Con esa idea, le estás enviando dos mensajes a tu cerebro y a tu vida: que no confías en el mañana y que piensas que lo nuevo y lo mejor no son para ti.

¿Cuál es el aspecto positivo del dinero?

Para tener dinero hay que aprender a amar el dinero, sabiendo que es una energía que puede ser mal o bien empleada. El Diablo es el símbolo del dinero mal utilizado y Dios simboliza el buen uso del mismo. Comienza por ponerle un precio a tu hora de trabajo, es decir de vida.

De lo que dice, deduzco que tenemos que ganarnos la vida

La vida no se gana, se vive. Decidirnos a dejar la infancia que es un continuo pedir y convertirnos en adultos que es un continuo sembrar.

¿El dinero puede identificar nuestro nivel de consciencia?

Sí. Hasta que no ganamos dinero usando nuestro talento creativo no podemos considerarnos adultos. En general, vivimos en una sociedad infantilizada y como niños sólo sabemos pedir (pedimos al Estado-papa que solucione todas nuestras preocupaciones)

Pero no me negará que vivimos en una sociedad basada en el consumo.

Consumimos porque creemos que hay un vacío en nuestro interior y lo llenamos comprando compulsivamente. Incluso llegamos al coleccionismo cuando las cosas se salen del tiesto.

¿Todo el dinero tiene el mismo valor?

Te contaré lo que dice Alejandro Jodorowsky: “el dinero tiene un valor económico y otro emocional”. No vale igual el dinero de una herencia que el dinero del emigrante. No es lo mismo el dinero del nuevo rico, que el del avaro. Hay mucho dinero distinto: el dinero aristócrata, el culpable dinero católico, el orgulloso dinero protestante o el dinero incestuoso.

Temo quedarme en la miseria, ¿qué puedo hacer desde la perspectiva de la psicogenealogía y la psicomagia?

Un ejemplo de la psicomagia consiste en que si temes quedarte en la miseria, te envían a mendigar a una ciudad para que vivas tu miedo y así lo superes. Viajas a una ciudad que esté a unos 200 Km. de la tuya en autobús, pero sin dinero para volver…con lo que vas a tener que mendigar para recaudar el suficiente dinero y así poder pagar el billete de vuelta. (Un acto que nos obliga a enfrentarnos a lo que más terror nos provoca)

Podría darme un último consejo respecto al dinero

Dice un proverbio chino: El ayer es dinero gastado. El mañana es dinero por venir. Usa, pues, el día de hoy, que es dinero en efectivo.