¿Existe el destino?
*
Alejandro Jodorowsky: Antes de nacer fuimos algo, como algo seremos después de morir. Ese algo supone una energía que nos hace nacer con una misión determinada. Nacemos con un destino pero hay otro que nos creamos con nuestras acciones.
Lo que llamamos “destino” ¿Es un programa genealógico al que obedecemos de forma inconsciente?
Cristóbal Jodorowsky: La psicogenealogía nos muestra cómo los comportamientos de cada individuo están profundamente marcados por su contexto familiar, social, histórico-cultural y universal.
Definirnos es obedecer. Cada vez que decimos “yo soy tal y tal…”, estamos siendo fieles al destino impuesto por el árbol genealógico. Continuamente nos definimos con etiquetas que nos coloca la familia, pero definirnos es limitarnos, es no darnos la oportunidad de cambiar. A cada instante mutamos, lo que éramos hace un minuto, ya no lo somos y lo que somos cambiará en el minuto siguiente, ¿por qué ese empeño en fosilizar lo que somos?
Juan Trigo: Tu eres tu propio destino, tu propio camino, tu propia libertad. Los maestros son peregrinos en este planeta, como tu. Intercambia con ellos, pero la decisión de vivir es tuya. No esperes que la felicidad venga del exterior. Nadie puede hacerte feliz. Solo tu y tu ejercicio de tu propia libertad que, como su nombre indica es particular y distinta para cada uno.
M. Buber: Destino y libertad se hallan solemnemente prometidos el uno al otro. Sólo el hombre que hace de la libertad algo real para él encuentra al destino. A ese hombre el destino se le aparece como una réplica de su libertad. El destino no es su límite sino el cumplimiento; libertad y destino enlazados dan un sentido a la vida. A la luz de este sentido, el destino, ante la mirada antes tan severa, se suaviza hasta el punto de parecerse a la Gracia misma”