Categoría : Arte

La memoria de tu árbol está presente

“A veces para explicar un gesto que hacemos, una actitud o un dolor, es necesario remontarse a casi cuatro generaciones. Hay elementos que vamos repitiendo. Somos portadores de los conflictos no solucionados de nuestro árbol y eso se manifiesta en nosotros como chivo expiatorio haciéndonos sufrir, impidiéndonos amar, tener relaciones sexuales, realizarnos… Ser felices, en definitiva. La memoria de nuestro árbol genealógico está siempre presente.”

Cristóbal Jodorowsky

La psicogenealogía y la psicomagia abren una puerta a la sanación de esta memoria ancestral. Trabajemos para que las siguientes generaciones de nuestro árbol y de la humanidad crezcan con un ADN libre.

Imagen: Anuncio del programa Exploring Genealogy (Canal australiano SBS)

¡Entrégate al multiarte!

*

Alejandro Jodorowsky, Alejodorowsky en Twitter

*

En una entrevista, le preguntan a Alejandro Jodorowsky:

-Baile, cine, teatro, poesía, cómic, novela… El artista polivalente ¿nace o se hace?

A. J.: Primero nace y después se hace. Como el alma. Gurdjieff, que era un místico de principios del siglo pasado, decía que el ser humano no nace con alma, sino con la semilla del alma y, después, a lo largo de la vida, tiene que desarrollarla. Si no, muere como un perro, decía.

Nuestro cuerpo responde a las pérdidas…

Hay muchos tipos de duelos

¿Por ejemplo?

Al salir de casa de los padres, tras la jubilación, una expropiación, un exilio, un internamiento, la emigración, un robo, la menopausia, la menstruación, el mismo parto, el abandono de la pareja y muchas más.

¿Qué sucede con esos duelos?

Una primera pérdida importante no elaborada por el que la sufre, o por un miembro de su árbol genealógico, puede estar reapareciendo una y otra vez hasta que se termine de metabolizar en nuestra psique. La enfermedad es una metáfora de ese duelo primario no resuelto y se puede manifestar de múltiples formas: perdemos órganos, cabellos, capas de piel, dientes y hasta extremidades…

¿Los accidentes guardan conexiones con esos duelos?

A veces es un accidente o incluso una automutilación en un brote psicótico o un episodio depresivo, lo que hace que perdamos algo de nuestro cuerpo. Un ejemplo que se me ocurre es el de Vicent van Gogh, que cargó toda su vida con la muerte de su hermano del que heredó el nombre y con la severidad de su padre. Toda su vida estuvo obsesionado por la muerte, perdía todas sus relaciones sentimentales y ya sabemos que fin tuvo su oreja derecha.

¿Hay algo positivo en todo esto?

Siempre hay una buena noticia, podemos actuar: emplearnos en analizar el mensaje de la enfermedad, vivir las fases del duelo aceptando cada una de ellas con plema conciencia, estudiar nuestro árbol genealógico para sanarlo y hasta incorporar algo en nuestra vida cada vez que inevitablemente otra cosa se esfuma.