Bisabuelos… Y más allá de ellos
Por lo general todos tenemos dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos y dieciséis tatarabuelos…No hay una palabra específica para designar a los padres de los tatarabuelos, como dando a entender que eso es ir excesivamente lejos. La forma coloquial de referirnos a nuestros antepasados sería la siguiente:
Padre
Abuelo
Bisabuelo ó 2º abuelo
Tatarabuelo ó 3º abuelo
4º abuelo
5º abuelo
6º abuelo; etc
Los tatarabuelos son los padres de nuestros bisabuelos
Son cinco generaciones las que nos separan y una media de 120 años. Resulta muy común conocer a los abuelos, no tanto a los bisabuelos y resulta excepcional coincidir en el tiempo con uno de nuestros tatarabuelos.
¿Está justificado llegar tan lejos?
Es cierto que desde la perspectiva de la psicogenealogía ir más allá de los bisabuelos es, en cierta forma, empezar a inventar nuestro árbol genealógico. Sin embargo hay historias de ficción como “La Casta de los Metabarones”, una casta de guerreros invencibles, en la que Alejandro Jodorowsky como guionista sitúa el comienzo de la historia con Othon, el tatarabuelo. Situó un origen mítico… También en “Donde mejor canta un pájaro”, narra la historia de su familia remontándose a la generación de sus tatarabuelos rusos.
Entonces, ¿la información que a veces llega de esta lejana generación de nuestros tatarabuelos, podemos fiarnos de que sea cierta?
Es probable que a través de las generaciones, los ancestros más antiguos se vayan haciendo invisibles o se vayan mitificando, pero lo importante es que existieron y en ellos estaba repartido el gérmen de lo que somos. Nos parece que, por lógica, a la influencia de los antepasados es menos cuanto mayor es la distancia en años que nos separa de ellos. Pero el árbol genealógico no funciona con las leyes de la lógica. Su ley principal es la repetición.
¿Y de qué forma pueden estár presentes en nosotros?
A nivel fisiológico, existe la memoria celular, un potencial genético. Podemos decir que hay una base molecular que compartimos con todos nuestos antepasados. Estamos conectados además por un inconsciente familiar que explica muchos de lo que sabemos, queremos, deseamos y hacermos. Cristóbal Jodorowky habla de una reencarnación psíquica, en el sentido de que podemos adoptar la personalidad de un antepasado, cuando venimos a sustituirlo a merced de la voluntad del árbol genealógico.
¿Qué se dice de estos lejanos antepasados desde la perspectiva de los estudiosos de la psicogenealogía?
Daniel Dancourt: “Los tatarabuelos, aunque lejanos, irradian luz y calor que llega a nuestros días, como nos llega la luz de viejas estrellas del universo ya desaparecidas. Tienen una presencia sutil y espiritual; en la gran mayoría de los casos su presencia es invisible, pero no por ello poco poderosa… Nunca debemos subestimar la presencia de los tatarabuelos; he podido ver en mucha gente una vida calcada a la que ellos tuvieron”
Vamos a centrarnos en los bisabuelos
Hay ocho vidas, las de cuatro mujeres y de cuatro hombres que se emparejaron y engendraron al menos cuatro vidas más, las de dos mujeres y las de dos hombres, que se unieron para crear dos de ellos la vida de nuestro padre y dos de ellos la vida de nuestra madre. Aquellos son los bisabuelos que con una distancia de tres generaciones ejercen una influencia en nosotros de la que a veces no somos conscientes.
¿Cuáles son las pautas que se establecen en este nivel?
Lo que llamamos “ideas locas”, se fraguan en el horno de la generación de los bisabuelos, y estas son los conjuntos de creencias irracionales que limitan nuestro crecimiento personal, la evolución hacia ser nosotros mismos y cumplir nuestras finalidades.
Marianne Costa afirma: “El árbol nos pasa unas ideas intelectuales. Unas creencias y unos pensamientos que van ligados a nuestros bisabuelos”
¿Cómo se manifiestan esas creencias de las que habla?
Debemos examinar todas nuestras creencias que suelen aparecer en nuestra vida como juicios y críticas ¿Se trata de pensamientos útiles y bellos? Si no es así debo cambiarlos para poder alcanzar una vida útil y bella. “La realización intelectual consiste en tener pensamientos útiles y bellos”
¿Para qué me va a servir conocer la vida de mis bisabuelos?
Conocer detalles de la vida de nuestros bisabuelos es conocer más a fondo la energía intelectual heredada. ¿Cuánto vivieron? ¿Se amaban? ¿Qué tipo de vida llevaron? ¿Cuántos hijos tuvieron? ¿Cambiaron de territorio? ¿Enfermaron?… Sus creencias son las raíces de nuestras ideas de hoy, esas que no las decidimos ni elaboramos a partir de nuestra experiencia, sino las que están instaladas “de fábrica” y nos programan para movernos por el mundo con más o menos éxito. Un salto en la consciencia del árbol consiste en detectarlas y sanarlas.
Ejemplos comunes de ideas locas
“La vida es un valle de lágrimas”
“No se puede tener todo en la vida”
“Una mujer con iniciativa en el amor es una fulana”
“De tanto estudiar uno se vuelve majareta”
“Más vale malo conocido que bueno por conocer”
“El matrimonio es para toda la vida”
“Hijos, los que quiera Dios”
En los bisabuelos también encontramos joyas, valiosos aliados, dones que son impulsos para crecer.
Estimada Marianne:
averiguando acerca de la vida de mis abuelos y tatarabuelos (hablando con mi madre porque los demás están muertos) ella dice que había cosas de las que no se hablaba hace 50 años en sudamérica, el hombre era el que mandaba, las mujeres no trabajaban y se sometían al “jefe”. Según ella, era lo “normal” en casi cada casa…. que opinas de ello? Gracias,
Angelina
Yo he oído siempre a la gente referirse a los padres de los tatarabuelos como “tatara-tatarabuelos”, pero imagino que es más palabra usada para poder definirlos entre la gente que lingüísticamente correcta
Suerte los que tengáis acceso a información valiosa y amplia sobre vuestra familia. Yo preguntando en la mía, dicen poquísimas cosas -y vete a saber si las cuentan cambiadas o adulteradas por no contar según que cosas- porque no comprenden el interés en saber del árbol, piensan que es curiosidad nada más y que no vale para nada más que eso.
¡Un día muy positivo para tod@s!
La memoria oral ha sido muy importante en mi familia. Gracias a su conservación sabemos de frases, dichos y cantares que se remontan muy lejos en la genealogía de mi madre, la asturiana. En la de mi padre (de orígen sefardita y posiblemente bereber) se conservan más bien los tabúes, con tanta fuerza que cuando he conocido judíos me ha parecido estar en casa.
Me parece fundamental hablarles a los hijos de lo que sabemos de estos antepasados (no siempre gloriosos pero bastante heroïcos, supervivientes de tiempos más que duros) para entender esas ideas locas y esos rasgos de carácter que nos producen extrañeza.
En mi casa hemos tenido la suerte de convivir con abuelos y bisabuelos, quienes nos han dejado una herencia inmaterial preciosa.
Todavía ayer, hablando de adaptarse “malgré tout” a un sitio que no es el nuestro, le recordaba a mi hijo las experiencias de mi bisabuelo, que emigró a Argentina.
El padre de mi hijo es polaco, de orígen ucraïno y posiblemente judío ( turco o gitano, a juzgar por sus costumbres y piel). Nunca hemos ido juntos a su país, ni conocemos su pueblo natal, Auswitch. Intuyo que, cuando lo hagamos, a nuestro hijo se le descubrirá una parte de su persona que, de momento, le resulta un tanto ajena.
Histoire à suivre…
que yo sepa se denomina “Chozno” al padre del tatarabuelo, pero no se como se denomina a la madre del tatarabuelo/a
Y, cuando como yo, no tuve hijos, aqui se rompe esa ascendencia? aqui termina para siempre este arbol, conmigo termina?
Miquel dijo:
Encontrar noticias de abuelos, bisabuelos y más allá de ellos, en España, es fácil. El registro de nacimientos y defunciones que se custodia en los juzgados se remontan hasta 1874.
Tan fácil como mirar en el cementerio, en las lápidas las fechas de nacimiento y defunción y acudir al juzgado, a la oficina del Registro y pedir el tomo correspondiente a ese año…. y buscar en el índice.
En estos días estoy leyendo los tomos 1,2,3 y 4 de defunciones, y provisto de un buen árbol genealógico que he ido construyendo, pues… estoy encontrando familiares que nacieron en 1800.
No te digo si acudes a los registros que existen en las iglesias, BAUTIZOS Y MATRIMONIOS… UN FILÓN,
La última vez que vi a mi bisabuela, repitió muchas veces esta frase: Qué bueno es tener amigos…
Hola de nuevo, si, de nuevo … quisiera dejarles un comentario y comenzar por agradecer estos 7 años ya de estás paginas? si no mal recuerdo; Gracias por todas vuestras sugerencias y ayudas para que nosotros mismos encontrásemos nuestro propio potencial.
Quiero agradecerles desde lo más profundo de mi, Plano Creativo me pareció un lugar lleno de cosas útiles unas más que otras sin embargo creo que el sitio WordPress? hizo bien en tumbar todo su contenido ya que considero que después de 5 años Plano Creativo se estaba convirtiendo en Plano Repetitivo y lamento mucho que haya quedado su información respaldada (más adelante me explico), a Alejandro Jodorowsky lo he leído de arriba a abajo y al revés … ya me lo sé, entonces empezaba a ser como un tatuaje eterno y puesto que nosotros ni nada es eterno ¿como podemos mantenernos así repitiendo? ¿no es la belleza la mutación de la verdad? ¿no somos belleza en acción?
Gracias por todo y a todos, los he guardado en mis ramas y sus ayudas como sus frutos, gracias infinitas, he convertido a Alejandro Jodorowsky no como un pensamiento ni memoria intelectual si no como una memoria arquetípica tal como mi tatarabuelo, Plano sin fin debería hacer lo mismo ¿Qué podemos ofrecer nosotros que somos todos una familia?
Somos todos la misma familia, somos la humanidad entera, ha llegado el momento de no guardar en mente nada si no de ofrecer a la humanidad entera …
Por eso le doy muerte a mis recuerdos mentales acerca de este sitio y lo considero una bendición, Plano Creativo y Plano sin fin ya no existen (quizás lo mejor era hackear mi propia mente) ojalá un día dentro de 3 mil años lo recuerde, jamás yo … que todo mi árbol se ilumine.
hasta pronto y gracias infinitas !!!!.
jejeje (soy feliz).