Avanzamos hacia la medicina participativa y la cura compartida.

¡Compártelo!Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInDigg thisEmail this to someoneShare on Tumblr

Edwin Silverman: Los hospitales hoy están basados en la especialización departamentalizada: de dermatología a cardiovascular…

El sistema sanitario todavía está pensando para especializarse y curar, empezando por los diagnósticos. Por eso, muchas de las pruebas que aún hacemos son igual que las que hacíamos hace un siglo: por ejemplo, en mi especialidad, las respiratorias.

¿Hay alternativas a la especialización?

Hoy sabemos que la enfermedad no está especializada, sino que es compleja y sistémica: afecta a todo nuestro cuerpo, no sólo a un órgano. En cambio, nuestra práctica clínica aún concibe el cuerpo por especialidades. Y a menudo no es suficiente para ser eficaces.

Son muchas teclas para tocar.

Es estudiar un sistema complejo, pero además diverso, porque cada individuo es un todo con rasgos comunes a los demás, pero también propios. Por eso la medicina debe ser en red, sistémica, y personalizada. Y la investigación tiene de algún modo que realizar la ingeniería inversa de la evolución.

Por eso tendremos que vencer resistencias para progresar. No sólo las corporativas de los propios médicos y hospitales y del sistema sanitario, porque todo el mundo prefiere, por comodidad, seguir haciendo lo que hacía y si es posible tal como lo hacía; también los laboratorios farmacéuticos.

¿Por qué?

Porque el procedimiento que les resulta más ventajoso es identificar cada enfermedad como un trastorno que se puede curar con una sola molécula. Luego la patentan…

…Y a ganar dinero.

Pero a menudo la dolencia es de todo el sistema o afecta a varias partes y no puede curarse sólo con una molécula.

¿Cómo?

Muchos están superando la tradicional relación médico-paciente, en la que el enfermo es un sujeto pasivo esperando la curación.

Eso está muy bien.

Es magnífico. Avanzamos hacia la medicina participativa y la cura compartida. Para empezar, llegan a la consulta con mucha información –hay que orientarles sobre ella, por supuesto–, pero muchos consiguen estar al día en lo último sobre su dolencia.

¿Y no presionan al médico?

Al contrario, se organizan en asociaciones de pacientes y se convierten en una fuente fiable de buena información que comparten.

 

Fuente: La Vanguardia. Extracto de una entrevista con Edwin Silverman, precursor de la medicina en red personalizada de Harvard

One comment

  1. Pablo Enrique Barrios Quijano

    Si es cierto, mientras se parcele el cuerpo humano en especialidades, se pierde la integralidad somática, porque desde hace muchos años se castró el espíritu o alma del concepto de la medicina; hoy se enseña a moldear una masa de células; por eso es necesario humanizar la medicina, acabar con el negocio de los medicamentos y permitir que la sabiduría del universo plasmada en cada célula, átomo o quantum, actué para corregir ese desequilibrio al que lo hemos conducido desde las emociones no asimiladas o superadas.

Escribe un comentario

Puede usar HTML:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Current ye@r *